Producción agroecológica vs producción convencional: el problema de la creación de valor y el mercado. discusión en perspectiva marxista.
Resumen
Este artículo tiene por objeto, realizar un ejercicio comparativo de la creación de valores y los costos de producción, tomando como objeto el cultivo de lechuga en una producción campesina convencional y otra agroecológica. A partir de allí, se pone en discusión una parte de la teoría del valor-trabajo fundamentada por Marx para tratar de evidenciar en cuál de los dos tipos de cultivo el trabajo, medido en tiempo, es mayor. Con base en ello, se hace un análisis de los reales costos de producción y se trata de aportar a la discusión de la tendencia a la elitización de los productos agroecológicos.Citas
Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo,Uruguay: Editorial Nordan.
Altieri, M., Nicholls, C. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Estados Unidos de norteamérica:Revista Ecosistemas. doi:10.7818/133
Berman, Marshall (2008). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México D.F, México: Siglo XXI. ISBN 978-968-23-1509-1.
Ceccon, E. (2008) La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, universidad nacional Autónoma de México. Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, pp. 21-29
FAO. (2015). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Recuperado: http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm
FAO. (2008). El sector agroalimentario como sistema. En: FAO (Ed.), Ingeniería de alimentos, calidad y competitividad en sistemas de la pequeña industria alimentaria con énfasis en América Latina y el Caribe. Roma, Italia: boletín de servicios agrícolas pp.9-15.
Forero, J. (2003). Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes Para La Discusión Sobre seguridad Alimentaria. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana. pp. 1-43 Recuperado en: http://www.academia.edu/29803223/ECONOM%C3%8DA_CAMPESINA_Y_SISTEMA_ALIMENTARIO_EN_COLOMBIA_APORTES_PARA_LA_DISCUSI%C3%93N_SOBRE_SEGURIDAD_ALIMENTARIA
Gliessman, S. (2002). Agroecología. Turrialba, Costa rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Gliesseman, S. (1998). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Lince, W., Pulgarin, K., Usuga, A., Berrio, N., Macia, M., y Martínez, M.(2015) Prácticas y concepciones campesinas de la agroecología: Una mirada crítica al problema desde el oriente Antioqueño. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
López, D. Llorente, M. (2010). La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Madrid: Ecologistas en acción.
Lotta, R. (2013). Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio. Un agudo debate y urgente polémica: La lucha por un mundo radicalmente diferente y la lucha por un enfoque científico de la realidad. Chicago,Estados unidos: RCP Publications. Recuperado de: http://www.revcom.us/a/322/sobre-la-fuerza-impulsora-de-la-anarquia-y-la-dinamica-del-cambio-es.html
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Marx, K. (1975a). El Capital: Crítica a la economía política. México D F,México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1975b).Capítulo 1:La mercancía. En: K. Marx.(Ed.), El capital(pp.3-47) México D F,México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1975c).Capítulo 5:Proceso de trabajo y proceso de valorización. En: K. Marx.(Ed.), El capital(pp. 131-149) México D F,México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1975d).Capítulo 4:Transformación el dinero en capital. En: K. Marx.(Ed.), El capital(pp. 103-128) México D F,México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1975e).Capítulo 3:El dinero, o la circulación de mercancías. En: K. Marx.(Ed.), El capital(pp. 56-102) México D F,México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú: Progreso
Marx, K. (1976). Salario precio y ganancia. En: Obras escogidas en tres tomos de Marx y Engels. Moscú: Progreso
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica Pensamiento y Gestión, Núm. 20 julio, (pp.165-193) Barranquilla, Colombia:Universidad del Norte
Martínez, R. (2004). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología. Costa rica: Revista de ciencias sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310407
Sachs, W (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: Editorial PRATEC.
Sevilla, E (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria Editora.
Sevilla, E., Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. (pp.191-217.) Barcelona, España:Cuadernos PH.Recuperado en: http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXXVI
Toledo, V. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. Universidad Iberoamericana. México:Grupo Editorial Formato.
Ortiz, M., Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. vol. 17. Núm. 4, octubre-diciembre, 2008 (pp. 615-627) Maracaibo, Venezuela: Espacio Abierto. Universidad del Zulia.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: indh pnud, septiembre.
Vega, R. (2009). Crisis de la civilización capitalista: mucho más que una breve coyuntura económica. 1 ed. Bogotá, Colombia: Espacio crítico, pp.61-101.
Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e Imperios alimentarios Barcelona, España: Icaria
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona, España: Editorial labor.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.