Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en una mayor pobreza. “Me amenazaron. Me dijeron que si no me marchaba me darían una paliza” Christine Agricultora distrito de Kiboga, Uganda. Publicado : 22 Septiembre 2011.
Territorio Y Despojo
COMUNICADO ASOQUIMBO, MOVIMIENTO REGIONAL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO
El 5 de Enero se realizó en la Gobernación del Huila un debate sobre la problemática económica, social, ambiental, cultural y vial generada en el centro y occidente del departamento del Huila y el nororiente del Cauca, por la construcción de obras del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, la autorización de licencia ambiental a la Emerald Energy y la destrucción del puente del Paso del Colegio.
Minería: cavarnos la propia tumba
El estudio del economista estadounidense Thomas Michael Power, desmiente el discurso usado para justificar la actividad minera en los países en desarrollo y afirma que Estados Unidos, Canadá y Australia no se desarrollaron gracias a la minería sino debido a procesos institucionales, tecnológicos y empresariales más complejos donde la explotación minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Una mirada sobre el impacto regional y local en esos países, negativo en lo económico y de mínima incidencia en las economías nacionales.
Nuevos atropellos de la mazamorras Gold-gran Colombia Gold y la policía a población campesina del municipio de Arboledad, Nariño.
Plan de Vida, Agua y Dignidad
Entre los municipios de Arboleda y San Lorenzo en el departamento de Nariño se encuentra la multinacional canadiense Gran Colombia Gold-GCG, que dirige la Exministra María Consuelo Araujo, con el proyecto “Mazamorras Gold”, que viene adelantando actividades de exploración minera, las cuales han creado un ambiente de caos y de confrontación con y entre la comunidad.
Investigarán si paras favorecieron proyecto Hidroituango
Magistrada de Tribunal de Justicia y Paz solicitó investigar hasta qué punto acciones militares de las Auc beneficiaron el proyecto energético, actualmente en ejecución.
Marmato, Desestabilizacion Social
La problemática minera que hoy enfrenta el municipio de Marmato con la llegada de la multinacional Grancolombia Gold nos tiene en una incertidumbre y desestabilización social y laboral sin precedentes en el municipio. Los indígenas constituimos el 17% de la población y el 56% es comunidad afrocolomiana, y todos dependemos de la actividad minera para el sustento de nuestras familias, y la entrada del Macroproyecto de Gran Minería desde 2005 al territorio ha generado una crisis étnica, social y laboral, que ni el gobierno nacional ni la multinacional canadiense le presentan solución.
Economías campesinas, propias, urbanas y soberanía alimentaria:
Colombia es un buen escenario para el desarrollo económico de las elites y de las economías extranjeras, pues como muchos países latinoamericanos, se cuenta con tierras muy fértiles, petróleo, biodiversidad, minerales y a bajos costos gracias a la implementación de una economía capitalista al servicio del imperialismo.