Todos y todas avancemos hacia la unidad y articulación del campo popular para potenciar la movilización social y política del país!!!
La profundización de la crisis social, económica y política de nuestro país, han llevado a los movimientos sociales y plataformas de lucha a buscar y propiciar escenarios de encuentro y de coordinación tales como la Gran Coalición Democrática, la Minga De Resistencia Social y Comunitaria, el Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, la Coalición de Movimiento y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), La Red frente a la gran minería Transnacional (RECLAME), el Movimeinto Nacional de Víctimas de Crímenes Estado (MOVICE) y muchas otras expresiones organizativas de los movimientos sociales y políticos.
Desde el 7 de febrero del 2011, tomamos la determinación de construir y fortalecer la Coordinación Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales y Políticos de Colombia, y a través de diferentes plenarios y seminarios regionales y nacionales, acordamos los siguientes criterios de construcción, de fortalecimiento y de lucha.
1. ¿QUIENES SOMOS?
Somos un escenario o espacio de coordinación de las acciones de movilización y lucha social y política, que respetando la independencia y autonomía de cada uno de los procesos o plataformas sociales, buscamos unirnos y organizarnos para luchar sobre los aspectos de identidad que facilitan nuestro encuentro a través de la unidad de acción y compromisos concretos.
Identificamos y ponemos por encima nuestras coincidencias en los ejes políticos programáticos, nuestras tácticas de lucha, nuestras metodologías de construcción, en métodos de dirección y de trabajo democráticos.
Nos organizamos y luchamos para derrotar las políticas del capitalismo, tales como el modelo neoliberal, la globalización imperialista, las políticas de las multinacionales y toda intromisión extranjera basada en la imposición, subyugación y explotación.
Trabajamos con objetivos de corto, mediano y largo plazo y una táctica basada en la movilización social y política en sus diversas expresiones. Desarrollamos la democracia como elemento fundamental en las deliberaciones y toma de decisiones, dándole especial importancia a las decisiones por consenso; hacemos un esfuerzo grande para que quienes representan a cada plataforma social o movimiento, sea representativo y tenga la vocería autorizada para comprometerse en las decisiones que adoptemos.
Somos un espacio abierto para que lleguen todos los procesos sociales que quieren transformar la realidad social en favor de los desprotegidos, de los explotados, de los indignados. Somos espacio social para la educación política de las masas, para afianzar y apoyar las acciones de masas con vocación de poder para el pueblo.
2. ¿DE DONDE VENIMOS Y PARA DONDE VAMOS?
La Coordinación Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas de Colombia, viene de los acumulados de lucha de importantes organizaciones sociales y políticas, del orden nacional, regional y social, de los procesos políticos de la izquierda, y de organizaciones del orden democrático y progresista, que por décadas hemos confrontado y derrotado en ciertos momentos las políticas neoliberales, antidemocráticas y antipopulares del actual régimen y gobierno de turno.
Recogemos las experiencias nacionales y regionales de importantes movimientos: indígenas, campesinos, del movimiento sindical, de mujeres, del movimiento agrario, de defensores de los derechos humanos y víctimas de crímenes de Estado , defensores de la educación, de la salud y la seguridad social como derechos, del movimiento estudiantil de secundaria y universitario, de organizaciones juveniles, de mujeres, de los partidos políticos democráticos, progresistas y de izquierda.
Estamos comprometidos en fortalecer la unidad de acción como movimiento social y político de América y del mundo en la lucha contra el capitalismo y sus funestas consecuencias para los pueblos y en construir propuestas alternativas para ganarlas con la movilización social y política del pueblo.
3. ¿COMO FUNCIONAMOS?
Hemos llegado a los siguientes acuerdos para nuestro funcionamiento, desarrollo, crecimiento y fortalecimiento.
- Ø Realización de plenarias regionales mensuales y extraordinarias cuando sea necesario.
- Ø Seminarios de discusión sobre problemáticas políticas, sociales y conflictos tanto nacionales, regionales y sectoriales.
- Ø Como instancias de dirección tenemos: la Comisión Política y los equipos de apoyo según necesidades de las acciones de movilización.
- Ø En cada departamento, municipio o región se construirán la comisión política, los equipos de trabajo que se vean necesarios, un cronograma de momentos de encuentro y acciones conjuntas de las organizaciones y movimientos.
- Ø Trabajaremos como medio de información, solidaridad, denuncia y orientación a través de Informativos o circulares en la hoja membreteada con los logos de las organizaciones y movimientos participantes. Distribuiremos entre nosotros los boletines, periódicos y demás instrumentos de comunicación de las organizaciones y movimientos participantes.
- Ø Trimestralmente promoveremos asambleas nacionales de la Coordinación, para hacer balances y ajustar nuestros planes de trabajo.
- Ø Promoveremos y preparemos en el orden nacional y regional, asambleas populares.
- Ø Buscaremos siempre tomar decisiones por consenso de tal manera que logremos interpretar y desarrollar el más grande espíritu de democracia, participación y compromiso con las decisione base de datos y medios de comunicación s adoptadas.
- Ø Buscaremos escenarios de unidad de acción con los movimientos sociales y políticos a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Ø Las decisiones y tareas que se adopten en las instancias de dirección y deliberación de la Coordinación, buscaremos que se desarrollen en cada una de las organizaciones y movimientos sociales que la conforman.
- Ø Adoptaremos unos ejes de acción políticos de unidad que serán la guía para las acciones de movilización social y política
- Ø Trabajaremos por tener nuestra propia página Web que financiaremos y alimentaremos entre todos nosotros.
- Ø La Comisión Política estará conformada por delegados de cada una de las Plataformas y de los procesos y movimientos nacionales participantes, propiciando un adecuado y ágil funcionamiento. Se reunirá entre plenarias y organizará la agenda de trabajo, evaluará el plan de trabajo y decisiones adoptadas democráticamente y dinamizará las tareas y definiciones.
- Ø Todas las Plataformas, organizaciones y movimientos sociales y políticos facilitaran el trabajo, aportando sus sedes de trabajo, personas, materiales y las cuotas u aportes que se acuerden para las actividades.
- Ø El plan de acción y de trabajo será guía y demandará compromisos reales por parte las organizaciones y movimientos que conforman este escenario de coordinación.
- Ø Trabajaremos por formación política de este escenario de unidad de acción a través de diferentes actividades educativas y de lucha.
4. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS HACER?
4.1. Objetivos:
- Confrontar las políticas ilegitimas, neoliberales, antidemocráticas y antipopulares del actual gobierno.
- Desarrollar la lucha política mediante la movilización y la lucha social para conquistar las reivindicaciones de los sectores sociales.
- Rescatar la noción y la práctica de la Solidaridad Popular como dinámica efectiva de acompañamiento y contribuir al fortalecimiento de las luchas populares.
- Articular la acción y la agenda de movilización de 2012-2013 a partir de las agendas particulares de los sectores en conflicto.
- Preparar y desarrollar un Encuentro Nacional de Unidad Popular ENUP y una acción unitaria nacional de confrontación a las políticas neoliberales y antipopulares del actual gobierno para el 2012.
- Crear las condiciones para la realización en el segundo semestre del 2012 de una acción contundente nacional como un paro cívico nacional, con la participación amplia y comprometida de todos los sectores sociales y políticos de oposición al actual régimen.
- Contribuir al Fortalecimiento los procesos de unidad y lucha existentes y convocar a otros que no hacen parte de este proceso.
- Articular nuestra acción política desde diferentes ejes temáticos con perspectiva programática que aglutinen y potencien las luchas de los diferentes sectores sociales y a partir de allí ir avanzando en la construcción de una AGENDA POLITICA común.
4.2. Criterios de acción:
- Respeto a la autonomía y los principios de cada plataforma y organización.
- El proceso de unidad se adelantará desde las bases y las regiones de tal manera que se avance en la unidad por sectores y por territorios simultáneamente.
4.3. Ejes Temáticos e Acción Política:
Propiciar como Coordinación de Movimientos una lógica de articulación a partir de bloques de lucha, configurando ejes políticos de acción. Lo cual llevará a configurar equipos de trabajo unitario que adelantarán reuniones o encuentros para la discusión de las problemáticas y la definición de mediano y largo plazo y la formulación de estrategias de acción y políticas comunes.
- Calidad de vida digna: Salario – empleo-trabajo; Educación secundaria y superior – proyecto de reforma a la ley 30. Tarifa de transporte público: Modelo de salud y seguridad social – derecho fundamental a la salud y defensa de la red pública hospitalaria. ; Proyecto pensional – cotización – mesada régimen. Privatizaciones de empresas de servicios públicos. Vivienda.
- Defesa de territorios: Ley de desarrollo rural y reforma agraria. Defensa de los Territorios de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas frente a las multinacionales, proyectos minero energéticos, macroproyectos, conflicto armado; restitución de tierras.
- Derechos Humanos y lucha contra la impunidad: Contra Judicialización y criminalización de los líderes campesinos y de sectores populares. Contra la estigmatización y criminalización de la juventud; Ley de Víctimas – fuero militar y campaña contra ONG de DDHH – desplazamiento forzado; Ley de seguridad ciudadana – cultura del miedo.
- Confrontación y resistencia a los TLC: Rechazo a los TLC en trámite y resistencia al paquete de reformas como medidas de adecuación a los TLC ya firmados.
- Solución Política al conflicto social y armado: Por una solución política al Conflicto Social y armado en la perspectiva de la búsqueda de la paz con justicia social.
- Confrontación y resistencia al sector financiero: Bancarización, créditos, hipotecas, desalojos.
4.4. Acciones unitarias a impulsar.
- Convocar a un Encuentro Nacional de Unidad Popular ENUP con participación de delegados internacionales, representativo de plataformas, organizaciones y movimientos, que posicione y legitime un pliego único nacional, lo profundice y apunte a configurar una agenda de unidad desde el campo popular.
- Convocar a una acción nacional unitaria de confrontación al régimen a manera de jornada de calentamiento hacia una acción mayor que bien podría ser un Paro cívico Nacional, sí se ve pertinente fruto del balance que se haga de los resultados de la acción.
4.5. Acciones hacia el interior de la Coordinación.
- Fortalecimiento de la Comisión Política de la Coordinación con la participación activa de cada una de las Plataformas y organizaciones nacionales que integran este proceso. Similar trabajo realizaremos en los departamentos, municipios a manera de comisiones Políticas por regiones donde haya condiciones para hacerlo.
- Establecer y promover relaciones con otros movimientos y procesos unitarios a nivel internacional de manera particular con América Latina y el Caribe.
- Organizar un plan de cabildeo hacia las plataformas o movimientos sociales que no pertenecen a la Coordinación y que son parte determinante en la preparación del proceso de lucha.
- Construcción de la Coordinación de Movimientos en cada departamento y municipios del país donde no hay y coordinar con los procesos de unidad que existan en cada región. Elaborar un cronograma de visitas y de reuniones regionales a los departamentos.
- Realizar una campaña de finanzas a nivel nacional e internacional. Desde cada organización social, plataforma o proceso hacer los aportes económicos que sean necesarios para sacar adelante las acciones que se programen. Las sedes, recursos humanos y económicos de cada organización deben estar al servicio del propósito.
- Desarrollar Asambleas periódicas a nivel Nacional y Plenarios en las diferentes regiones y fortalecer cada una de las comisiones de trabajo.
- Mejorar la base de datos y medios de comunicación entre las organizaciones que conforman la Coordinación.
QUE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS PARTICIPAN HOY?
GRAN COALICION DEMOCRATICA, MINGA DE RESISTENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA, CONGRESO DE LOS PUEBLOS, COALICION DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE COLOMBIA COMOSOC, POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, CUT, MARCHA PATRIOTICA, ANTHOC, SINTRAUNICOL, ASPU, MOVICE, CEDETRABAJO, ALTERNATIVA SOCIALISTA, SINTRAIME, SIES-COLOMBIA, FEU-COLOMBIA, CUT BOGOTA/CUNDINAMARCA, M.C.P, OCP, CPC, COMITES ESTUDIANTILES DEL SENA, UNIVERSIDAD NACIONAL, JUCO, OCE, PLATAFORMA SOCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES, PCC – PDA, CUT META, SINDESENA, ASAMBLEA POR LA PAZ, ADLECAD, CORPORACION AURY SARAY MARRUGO, FECODE, ASOCIACION NACIONAL POR LA SALVACION AGROPECUARIA, PLANETA PAZ, PST, SINTRAEMSDES, CENSAT AGUA VIVA, FUNDACION OTROS MUNDOS COLOMBIA, RECALCA, CASA DE DERECHO CONGRESO DE LOS PUEBLOS, COORDINADORA NACIONAL –MUJERES CAMPESINAS, SNTT, PUP, RECALCA, CONAP, UNEB, COLOMBIA NO BASES, COLECTIVO SINDICAL “GUILLERMO MARIN”, UNION PATRIOTICA UP, OTRA COLOMBIA ES POSIBLE, COES SENA, ASDESCOL, FUERZA COMUN, COMITÉ DE SOLIDARIDAD SINTRASINCODER, MODEP, FENSUAGRO, RED DE LUCHA CONTRA EL HAMBRE, ASOCIACION SALUD AL DERECHO, ASOCIACION DE ORGANIZACIONES CONTRA LA LEY DE REGALIAS; VIVIENDISTAS, FEDERACION MEDICA NACIONAL, USO, SINTRATELEFONOS, COORDINADORA NACIONAL CAMPESINA – CNC, FENACOA- ANDES- ACEU-
-COORDINACION NACIONAL DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS.