Medellín: Una Ciudad Que Indigna

Linea Territorio y despojo

Medellín es un ciudad que indigna, llena de profundas desigualdades e ilógicas decisiones en tanto como comunidad parece no hemos definido que es lo importante, qué lo esencial, su gente. .. Salimos del campo por la violencia y aquí encontramos más de lo mismo y de todos lados hasta de la administración.

Les compartimos unas reflexiones que surgen a propósito de la desafortunada noticias:  “..El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, anunció el miércoles 11 de julio que  en la ciudad se adelantará el encendido de los alumbrados navideños este año, con el propósito de deleitar a los visitantes, que por esos días, llegarán a la ciudad para asistir a los conciertos de la cantante Madonna. Así mismo, el encendido de las luces navideñas, que se iniciará en los días previos al 28 de noviembre, aprovechará  para la realización de la reunión anual internacional de Ciudades Iluminadas, Luci, que ha escogido a Medellín como capital y sede de su encuentro del 2012. (Jaramillo Lujan, 2012)

Y es que: "Más de 120 representantes de 60 países se reunirán entre el 14 y el 18 de noviembre en Medellín, para celebrar la Asamblea General anual de Luci, la exigente comunidad internacional de ciudades iluminadas con sede en Lyon, Francia. Medellín es la única ciudad de Suramérica que hace parte de Luci: Lighting Urban Community  International, por sus siglas en inglés, una organización de alcance mundial creada en 2002 para trabajar en pro de objetivos comunes en la iluminación pública, con enfoque en la tecnología, la cultura, la sostenibilidad y el urbanismo(El Mundo, 12 de Julio 2012)

Ante tanta pompa, surgen preguntas: ¿cuánto le cuesta a la ciudad, al ciudadano de a pie y que aún está conectado a los servicios públicos, pagar el costo de estas cordiales acogidas? Estamos hablando ya no de dos meses de Alumbrados (pues en Enero permanecen encendidos también, para deleitar a los Empresarios de la Moda), sino que ya hablamos de Tres Meses.

¿Cuanto debemos pagar para que otros puedan deleitarse?

¿Cuánto vamos a ganar los ciudadanos por estas atenciones?

Ahora bien, no contentos con esto, estamos hablando no ya de uno, sino de dos mega conciertos de quien podríamos llamar “La  portaestandarte de los valores occidentales y capitalistas”, Madonna ¿cuánto le va a costar esto a la ciudad? ¿Quién pagará los costos en seguridad, logística, servicios públicos, etc?, ¿acaso nuestros impuestos? ¿Cuánto dinero que se puede invertir en la gente, será destinado a una lógica gamonal mafiosa, del lujo y del despilfarro? ¿qué valores propios se exaltan allí?, ¿cuanto más nos tendremos que  aguantar y sacrificar como ciudadanos para el beneplácito de otros, de extranjeros, del bienestar internacional? ¿quién gana realmente ?

Y hablando de lógicas culturales y valores propios, como entender que el “ ..museo de la memoria, nunca visto en Colombia, que prometía visualizar los dolores causados por la guerra mafiosa en Medellín, está en agonía, mientras la vida del mayor victimario aparece por televisión en horario triple A? (Mejía, 2012)

El espectáculo que mostraremos contrasta con la dura realidad de violencia estructural endémica que padece la ciudad. Para muestra el siguiente botón:

Medellín cuenta con:

-Un déficit habitacional de 50.000 viviendas; 30.000 viviendas en zonas de alto riesgo; 35.000 hogares desconectados de los servicios de agua potable y energía eléctrica; desplazamiento forzado y despojo de tierras; altos niveles de desempleo y subempleo como se puede apreciar en las cifras del ISVIMED, en las cifras del DANE, en las cifras institucionales.

-Expulsión y exclusión de sus habitantes como, a modo de ejemplo, se da en el siguiente hecho publicado  en El Tiempo, prensa oficial: “ .. Isabela aprieta con fuerza los pechos de su madre, de los que sale muy poca leche porque lleva un día sin comer. Johana, con apenas 15 años, se queja del dolor de estómago y de no haber salido a pedir comida: su abuela amaneció enferma, perdió momentáneamente el sentido y había que cuidarla. Hambre, incertidumbre y desesperación viven Johana y otras 25 familias más que fueron desalojadas el pasado 30 de mayo de un asentamiento subnormal en La Cruz, nororiente de Medellín.  Ellos, que aún viven en las ruinas de lo que fueron sus 'ranchos', o que acudieron a la caridad de sus vecinos para vivir de arrimados, no pudieron tomar otro rumbo y aún esperan alguna ayuda de la Alcaldía.  Pilas de ropa tiradas, niños que deambulan por las ruinas de las casas y juegan con tablas, tejas y plásticos como si fueran juguetes. Colchones tirados, maderas apiladas y cuatro 'cambuches' que se levantan en el lugar es lo que queda de una de las invasiones más recientes en la ciudad… Por ello la Alcaldía ha realizado en lo que va del año dos desalojos, además de operativos constantes para evitar reasentamientos en la zona.  El primero de los operativos fue el 26 de abril. Este arrojó un censo de 80 familias desalojadas, de las cuales 12, según la administración, recibieron beneficios por su condición de desplazados. El segundo, del 31 de mayo, dejó a 40 familias desalojadas, de las cuales tres obtuvieron beneficios de Bienestar Social. Sin embargo, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín, que acompaña a la comunidad de La Cruz, tiene otra visión: "Hay 25 familias que están amaneciendo en el terreno porque no tienen a  donde irse. Noche a noche arman sus plásticos y se meten en el terreno", dice Magaly Taborda, coordinadora del área de infancia de Pastoral Social. (Cano, 2012)

-En Medellín, cerca de 300 mil personas no disfrutan de energía eléctrica o de agua potable, incluso de ambos, por una razón fundamental: incapacidad de pago. La situación ya genera preocupación toda vez que la desconexión no cede en los sectores populares, los más afectados por esta situación y comienza a extenderse a las clases media y media-alta.  Así lo reveló la Asociación Antioqueña de Ligas de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios (Asolus) que tras conocer las cifras más recientes de desconexión que maneja Empresas Públicas de Medellín (EPM), no dudó en calificar el panorama como dramático y un fiel reflejo del deterioro de la generación de ingresos dignos para los habitantes de la capital antioqueña.  (Agencia de Prensa IPC, 2012) … Gaviria Betancur señaló que a la fecha las deudas de los desconectados del agua potable asciende a unos 12 mil 827 millones de pesos de los cuales, unos 10 mil 526 millones corresponden a las suscripciones ya cortadas mientras que los restantes 2.301 millones de pesos son de cuentas suspendidas. “Esto muestra cómo se viene deteriorando el derecho  a acceder a agua potable en la ciudad. Pero este es un monto que está dentro de las capacidades financieras, tanto de EPM como del Municipio, para que asuman esa deuda”, añadió el Presidente de Asolus. Al respecto, las utilidades netas de EPM en 2009 superaron el billón 697 mil millones de pesos.  (Agencia de Prensa IPC, 2012)

En Medellín hay cerca de 70 mil hogares, principalmente en las zonas periféricas de la ciudad, que no cuentan ni siquiera con la cobertura de acueducto y alcantarillado. La situación es bastante compleja. Normativas nacionales impiden que en las zonas de alto riesgo no mitigable se provean las redes para los servicios públicos domiciliarios por cuanto se podría poner en riesgo la vida y la seguridad de los pobladores. (Mesa Interbarrial de desconectados, 2012)

-Según informes de la Corporación Región en Medellín, “cerca de 250.000 personas han sido víctimas del desplazamiento forzado intermunicipal e intraurbano, y según la Fiscalía General de la Nación, cerca de 34.000 personas han sufrido otro tipo de afectaciones a sus derechos, como familiares de víctimas de homicidio, o personas que han sufrido torturas, y tratos crueles, inhumanos y degradantes, que han sido afectadas por minas antipersonas, violencia sexual y reclutamiento forzado, entre otros. Esto significa que al menos 284.000 personas, casi el 12 por ciento de la población de la ciudad ha sido víctima directa de la violencia y del conflicto armado”,. Por ello el Alcalde Alonso Salazar en su plan de desarrollo dispuso la creación de un museo de la Memoria, en cumplimiento de la ley 1448 (Ley de Victimas) .. pero ahora se pretende acabar con el poco avance en lo que respecta a la recuperación de la memoria de una ciudad y  de un país marcado por la violencia de todo orden. “El alcalde Gaviria dijo ante representantes de Naciones Unidas que el sitio que se estaba construyendo para la memoria de las víctimas de Medellín sería utilizado para instalar un observatorio de políticas públicas, hábitat y vivienda, algo que poco tiene que ver con la memoria de quienes han sufrido la violencia en la capital de Antioquia…

¿Qué nos queda?

Es claro el modelo de ciudad que se está pensando desde la alianza entre sector empresarial y el sector político tradicional; es claro el modelo cultural que piensan fortalecer en dicho escenario de ciudad: una Ciudad Para la Vida del que tenga con que pagar, para el extranjero, para la inversión de las multinacionales, para el sector financiero, para el consumo de todo tipo de mercancías que incluye seres humanos.

Lo primero que nos queda es reconocer lo evidente: en Medellín existe una política clara de expulsión de los pobres en la medida en que no generan ganancias para el capital, en el nivel de especialización hacia el cual se está dirigiendo esta ciudad,  y en la que no cabemos buena parte de los que la habitamos. En éste orden de cosas  no queda otra sino la organización popular, , generar procesos autónomos    la resistencia  frente a estos modelos excluyentes.

Es necesario que como pueblo reconozcamos lo evidente y que como respuesta nos demos a la tarea de pensar la ciudad desde los sectores populares; es necesario tener un modelo de ciudad basado en la construcción social por y para las comunidades; en éste orden de ideas, los ejercicios de planeación y de construcción de política para la acción deben ser construidos de abajo para arriba y de manera autónoma; luchar por construir otra ciudad, otro país, otra sociedad.

Referencias Bibliográficas

Agencia de Prensa IPC. (17 de 10 de 2012). Inforiente. Recuperado el 15 de 07 de 2012, de www.inforiente.infowww.inforiente.info

Cano, C. M. (13 de Julio de 2012). El Tiempo.com. Recuperado el 15 de Julio de 2012, de Desalojados de La Cruz en Medellín llevan un mes sin techo ni comida: http://m.eltiempo.com/colombia/medellin/denuncia/11964850

Jaramillo Lujan, M. (12 de julio de 2012). Sala de Prensa Municipio de Medellín. Recuperado el 15 de Julio de 2012, de Medellín adelantará este año el encendido del alumbrado navideño : www.medellin.gov.co

Mejía, J. E. (2 de Julio de 2012). www.semana.com. Recuperado el 15 de Julio de 2012, de Semana: http://www.semana.com/nacion/victimas-medellin-casa-memoria/180008-3.aspx

Mesa Interbarrial de desconectados. (12 de Junio de 2012). Comunidades unamonos en la lucha por la vida y la dignidad. Recuperado el 15 de julio de 2012, de Mesa Interbarrial de Desconectados: mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas