XV Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, por el agua y por la vida 14 de marzo de 2012

Linea Territorio y despojo

Con movilizaciones y plantones en diversas ciudades de Colombia se conmemoró el XV Día de Acción Internacional contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida.

En Medellín, alrededor de 800 personas, se encontraron en el Parque de las Luces en un plantón cultural para denunciar los conflictos e impactos que la construcción de represas y la privatización de las aguas generan sobre la vida de los pueblos y los territorios. En neiva, Ituango, y Bogotá también se desarrollaron actividades de movilización...

Con movilizaciones y plantones en diversas ciudades de Colombia  se conmemoró el XV Día de Acción Internacional contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida.

En Medellín, alrededor de 800 personas, entre ellas, 120 provenientes  de  ocho regiones del país, que  participaron en el  Primer Encuentro Nacional del Movimiento  colombiano  en Defensa de los Territorios y afectados por  represas “Ríos Vivos”, realizado en el municipio de Girardota entre el 12 y 13 de marzo, se  encontraron en el Parque de  las Luces en un plantón cultural para denunciar  los conflictos e impactos que la construcción de represas y la privatización de las aguas generan sobre la vida de los pueblos y los territorios.

La solidaridad con las comunidades afectadas se expresó a través de danzas, música, poesía, arte urbano, cuento  y  teatro;  además,  el folclor  de las regiones se hizo presente  con la participación del grupo Remolinos del  Ovejas del Cauca y los  trovadores del Norte de Antioquia;  por otra parte, los  mineros artesanales del cauca mostraron al público como se extrae el oro  sin el uso de químicos ni grandes  maquinarias y  explicaron por qué esta actividad es parte de su cultura y opción ancestral de sobrevivencia.Al medio día, una nutrida marcha  partió  desde  el Parque de las Luces atravesando la calle Carabobo y  el parque Botero  hasta la Universidad Nacional de Colombia. En la marcha se  hicieron presentes  mineros artesanales, negros, campesinos, ambientalistas, docentes, pescadores,  concejales municipales, amas de casa y estudiantes, los cuales amenizaron el recorrido con música y muestras culturales de las regiones, conversaron  con los transeúntes  sobre la verdad de  las represas: estas no generan energía limpia,  agudizan el calentamiento  global,  son nocivas para la sociedad y el ambiente,  siempre  se promueven con las mismas promesas que no cumplen, rompen la dinámica económica de las regiones, priorizan el lucro antes que las demandas sociales y han generado, en el mundo,  más desplazados  que la guerra.

A las dos de la tarde, se instaló el Foro "Agua, minería y Energía:

Gobierno, academia y comunidades al debate!", evento convocado por el Movimiento Ríos Vivos, el Comité  Departamental en Defensa del Agua y de  la Vida, el Cinturón Occidental  Ambiental, el Grupo de Investigación en Economía y Medio Ambiente - GEYMA de la UNALMED y Kavilando y GIDPAD de la  Universidad San Buenaventura. Academia y Movimientos entablaron junto con el nutrido público que llenó el auditorio Gerardo Molina, un debate en torno a la necesidad

de transformar la matriz energética en el marco de un nuevo paradigma  de desarrollo.  No  obstante, como era de esperar, ni el Gobernador  Sergio Fajardo  ni el Ministro de Ambiente acudieron al Foro,  evidenciando el poco interés de diálogo de las autoridades gubernamentales.

En Neiva, capital del Huila, las comunidades rindieron un homenaje al  Yuma (Río Magdalena), que por tercera vez volvió a su curso natural,  mostrando  los riesgos que trae  la Represa El Quimbo ante losdesórdenes climáticos de los cuales somos víctimas millones de colombian@s. Este acto lleno de mística se llevó a cabo con la presencia de más de un centenar de personas  en las riberas del río  en el sector de El Malecón en Neiva.

En  Ituango desde el 14 de marzo se adelantan diversas actividades  culturales, entre las que se resaltan un concurso de cuentos con la  participación de jóvenes y niños, una exposición fotográfica  del territorio y video conferencias sobre conflictos sociales y ambientales.

En Bogotá, estudiantes y activistas partieron desde diversos puntos  de la ciudad hacia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible  donde expresaron su rechazo a la construcción de hidroeléctricas en  el país, y en especial, a la construcción del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. El trabajo riguroso y persistente de Asoquimbo ha logrado evidenciar los múltiples intereses económicos y  políticos detrás de la construcción de las hidroeléctricas.

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

RIOS LIBRES, PUEBLOS VIVOS

http://defensaterritorios.wordpress.com

http://www.redlar.org

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas