¿Cómo estamos para recibir la Paz, en Ituango (Antioquia)?

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Yeny Pino* Kavilando

Las ilusiones se fueron con los proyectos fracasados de cacao, caucho y demás, donde muchos de los campesinos hipotecaron sus predios a los bancos y que posteriormente los han venido perdiendo

ituango paz

Haciendo un recorrido por las veredas de Ituango, Antioquia, nos encontramos con que a pesar de que a nivel nacional se viene planteando, hace varios años, Acuerdos de Paz, que contempla acciones en favor de los campesinos, negros e indígenas, principalmente, en las regiones la situación de las poblaciones: educación, salud, medios de comunicación y transporte entre otros, sigue precarizándose y, agudizándose, la crisis de la economía campesina.

  Economía.

Con una economía incierta entre el café y algunos cultivos de coca, con unos precios que solo les deja para la sobrevivencia de sus familias y, donde se sabe, que tanto en un producto como el otro la ganancia se queda en los intermediarios, las cooperativas de cafeteros y las organizaciones mafiosas.

  Infraestructura.

Con carreteras que requieren intervención y ampliación, como dice la gente, para que mínimamente tengan un carril completo y las llantas de las chivas no queden en el aire en algunos tramos. Ejemplo de ello es el recorrido que hace la chiva desde el casco urbano de Ituango a la vereda Santa Lucia que demora entre 4 y 6 horas, teniendo en cuenta que la distancia es de 30 kilometros aproximadamente. 

  Juventud.

Es llamativa la situación de los Jóvenes campesinos y campesinas sin proyectos de vida, ya que la guerra “se acabó” y hace muchos años que en las veredas y los pueblos no hay nada que hacer; esto debido a que sistemáticamente se ha venido acabando la economía campesina en los pueblos, desde las políticas de los gobiernos de turno, a través de las UMATAS y secretarias de agricultura principalmente, con programas que promueven el uso de semillas transgénicas, agroquímicos, pollos y marranos modificados genéticamente; desapareciendo así, las especies criollas y las semillas nativas adaptadas a los diferentes territorios.

  Proyectos productivos, fracasados.

Las ilusiones se fueron con los proyectos fracasados de cacao, caucho y demás, donde muchos de los campesinos hipotecaron sus predios a los bancos y posteriormente los han venido perdiendo, lo que definitivamente los deja sin la mínima posibilidad de recuperarse y volver a la economía campesina.

   La incesante persecución.

Sumado a este panorama la criminalización, por parte del gobierno, de los campesinos que comercializan sus productos, como vimos en el documental “9.70” de Victoria Solano, con el tema del arroz en el municipio de Campo alegre, Huila, y que sabemos viene ocurriendo con la semilla de la papa y demás productos campesinos, como mermeladas, dulces, quesos, entre muchos otros.

   Cumplirle a los TLC

Todas estas políticas se crean en respuesta a las exigencias de los TLC´s y la economía capitalista mundial, en perjuicio de campesinos, campesinas, indígenas, negros, negras, trabajadores y trabajadoras de las ciudades.

Además de ello, el despojo por los megaproyectos, siendo el municipio de Ituango un fiel representante de este capítulo de nuestra historia. La mayoría de sus veredas fueron arrasadas por la violencia paramilitar, veredas completas desocupadas a partir del terror y el horror, donde hoy se está realizando la hidroeléctrica más grande de Colombia, Hidroituango. Violencia que redujo sustantivamente el precio de esas tierras, y que beneficio directamente a los futuros compradores de las mismas.

   La pregunta que se hacen los pobladores históricos de esas regiones, entre otras:

- ¿dónde estaba la fuerza pública, los alcaldes y los gobernadores cuando por años en Ituango se estuvo matando a los campesinos a sangre fría?,

- ¿Ahora que hay gran parte del territorio de Ituango en fase de exploración minera para concesionar a multinacionales, van a volver los paramilitares?

- ¿Acabaran, con sus programas institucionales, lo poco que queda de economía campesina para que el hambre nos desplace?

- ¿Las administraciones públicas, en todos los niveles, se darán cuenta de cómo vuelven a masacrar al pueblo?

* Grupo de investigación Kavilando

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas