Arte y transformación: Resignificando territorios
Resumen
A través del presente artículo se abordarán dos proyectos que utilizan el arte como herramienta de emancipación y transformación social: Circópolis y Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, contrastados con el proyecto Telón Arriba, Armas Abajo: Paz y Dignidad, con el fin de evaluar el impacto social que este genera y exponerle al público interesado las diferentes formas a través de las cuales se pueden desarrollar capacidades y recursos para el beneficio de las comunidades, donde finalmente se expondrán las ideas más significativas del artículo y el impacto que se logra a través del proyecto que se encuentra en ejecución.Citas
Balanzó, A., Ariza, A., Quiroja, D., & Gómez, Á. (2019). Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 168-181.
Bang, C., & Wajnerman, C. (2010). Arte y transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones comunitarias. Revista Argentina de Psicología – RAP –, 48, 89-103.
Carnacea, M. Á. (2002). Arte para la transformación social: Desde y hacia la comunidad. Artesocial. En I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia. Archena, 28, 29, 30 Noviembre y 1 de Diciembre 2012. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/89833/1/Arte%20para%20la%20transformaci%C3%B3n%20social%2C%20desde%20y%20hacia%20la%20comunidad.pdf
Comisión de la Verdad. (2019). El arte como elemento de transformación social y verdad en el Tolima. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/el-arte-como-elemento-de-transformacion-social-y-verdad-en-el-tolima
Guidiño, Y. (2018). Transformación social, auténtico fin de las universidades. UIC - Universidad intercontinental. https://www.uic.mx/transformacion-social-tarea-de-las-universidades/
Isaza Pérez, Santiago. (2020). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Pensamiento, palabra y obra, (23), 72-89. https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030.
Johnson, C. (2006). El arte como herramienta para la transformación social. La Casa Amarilla. https://bloglacasamarilla.files.wordpress.com/2012/05/arte-como-transformacion-social.pdf
Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (1ra Ed.). Editorial Paidós. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300003&lng=en&tlng=es.
UNESCO. (s.f.). Transformaciones sociales. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales
Zornio, B. (2014). El hombre y su entorno Actitudes y Comportamientos [Tesis de pregrado]. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2884.pdf
Derechos de autor 2021 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.