¿“Desarrollo” a como dé lugar? grandes proyectos, poder y violencia en la apropiación del territorio
Resumen
El presente escrito pretende contribuir al debate sobre las nociones y prácticas del “desarrollo”. Se analiza la relación entre desarrollo, poder y violencias en el proceso de apropiación territorial desencadenado por los denominados “grandes proyectos de desarrollo”, en las áreas de generación de energía hidroeléctrica en Colombia y minería en Brasil. Se problematiza la noción “desarrollo” y se discute la relación histórica entre éste, la expansión del capital extractivo y el ejercicio de múltiples formas de violencia en América Latina. A partir de información empírica levantada en trabajo de campo de investigaciones realizadas en ambos países, el texto da cuenta de un conjunto de prácticas relacionadas con el ejercicio de formas de violencia, identificadas en la relación de los proyectos con sus entornos territoriales. Finalmente, se concluye que estas prácticas constituyen estrategias políticas que las empresas despliegan, generando y manteniendo asimetrías de poder que dificultan el uso y apropiación democráticos de recursos y territorios.Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.