Barreras psicosociales para la paz desde la cosmovisión de las fuerzas armadas
Resumen
Haber sido parte de la institución policial, ubica a los participantes en un lugar específico dentro de las corrientes políticas del país, en donde prima la doctrina anticomunista del enemigo interno, sosteniendo un lenguaje de guerra contra las diferencias políticas, mientras se estigmatizan como traidores o infiltrados todas aquellas personas que cuestionen la perspectiva de la victoria militar como única alternativa para solucionar los conflictos, o que denuncian las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas militares. Estos elementos permiten observar como los discursos que circulan en los contextos donde confluyen miembros activos y retirados de las fuerzas armadas contribuyen a reforzar una serie de ideas que pueden ser consideradas como barreras psicosociales para la paz.Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.