La cultura política y la formación en ciudadanía
Resumen
La cultura política se ha constituido en los últimos cincuenta años (mitad del siglo XX), en una ruta paradigmática, que se ha desarrollado desde orientaciones teóricas instaladas en las sociedades occidentales, y especialmente, en los países entendidos como “desarrollados” e “industrializados”. Es producto de una corriente académica de origen en la Ciencia Política estadunidense y europea (del norte), que entendió una manera de aconductar a las grandes masas poblacionales (fundamentalmente) urbanas, para que entendieran, atendieran y obedecieran los mandatos de un sistema político y de instancias administradoras del poder público, mediante una suerte de instructivos que conducirían al individuo a un tipo de actuación, en dirección favorable de aquellos intereses definidos como correctos para la sociedad del capital. En gran medida, aquellas orientaciones, estarían ajustadas a lo que las instancias normativas de las sociedades, definirían como lo que se debe hacer en el marco de la ley, al tiempo que la ley se asimila como la justicia – lo justo-.Citas
LÓPEZ, De la Roche Fabio (1993). Tradición de la cultura política en el siglo XX. En CARDENAS, Miguel Eduardo (coordinador), Modernidad y Sociedad Política en Colombia, Santa Fe de Bogotá, Foro Nacional por Colombia. Pág 95.
ALONSO, Jorge y RODRIGUEZ, Lapuente Manuel (1990). La cultura política y el poder en México. En ZEMELMAN, Hugo (coord.), Cultura política en América Latina, Ed. Siglo XXI, México, pág 34.
LANDI, Oscar (1988). Reconstrucciones: las nuevas formas de la cultura política. Ed. Punto Sur. Buenos Aires, pág 203.
MUÑOZ, Germán (2008). Socialización y cultura. Módulo 2. Área de Desarrollo Humano. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE-Universidad de Manizales.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (Editor), (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2000, p.XXXVI.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.