Reasentamiento de población y subjetividad: Promoción de identidades en la “gestión social” de proyectos hidroeléctricos
Resumen
El presente artículo aborda las prácticas de promoción de identidades contenidas en lo que viene siendo llamado “Gestión Social” de poblaciones desplazadas por proyectos hidroeléctricos, entendiéndolas como elementos de la dimensión subjetiva de un dispositivo de gobierno. Se estudia el caso de la central hidroeléctrica Porce III, construida en la década de 2000, en Colombia. Los datos provienen de análisis documentales y de trabajo etnográfico. Se evidencia la voluntad de formar sujetos emprendedores, ambientalizados y dóciles, favorables al éxito de las medidas de manejo de impactos sociales de las centrales hidroeléctricas en su proceso de apropiación de territorios, así como a la difusión de una racionalidad gestionária de gobierno.Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 249-264.
Alvarez-Uria, F. (1994). Prólogo Hermenéutica del sujeto. En M. Foucault, Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Pepita: Madrid.
Boltanski, L. (2013). Sociologia da crítica, instituições e o novo modo de dominação gestionária. Sociologia e Antropologia, 441-463.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós Iberica.
Cernea, M. (1988). Making Development Sustainable: From Concepts to Action. Washington: World Bank.
Dean, M. (2010). Governmentality. Power and rule in Modern Society. Londres: Sage Publications.
Deleuze, G. (1991). What is a dispositif? En T. Armstrong, Michel Foucault: Philosopher. Nueva York: Harvester Wheatsheaf.
EPM. (2006). Plan de Formación Integral Gestión Social Porce III. Medellín: Empresas Públcias de Medellín.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y desconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Ferguson, J. (1994). The Anti-politics Machine. Minneapolis: University of Minesota.
Ferguson, J., & Lohmann, L. (1994). The Anti-politics Machine: “Development” and Bureaucratic Power in Lesotho. The Ecologist, 176-181.
Foucault, M. (1980). Power-Knowledge Selected interviews and other writings 1972-1977. Nueva York: Pantheon Books.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Pepita.
Foucault, M. (2008). Segurança, território, população . San Pablo: Martin Fontes.
Gómez, L. (2010). Desarrollo Social con Energía. La Central Hidroeléctrica Guatapé, factor de desarrollo. Medellín: Fundación Codesarrollo.
Guedes, A. (2006). Projeto identitário, discurso e pedagogia na constituição de um sujeito coletivo: o caso do movimento dos atingidos por barragens.
Dissertação de Mestrado em Planejamento Urbano e Regional. Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Mello, C. C. (2006). Agenda 21 local. Um glossário para o debate . En C. C. Henri Acselrad, Cidade, Ambiente e Política. Problematizando a Agenda 21 local. Rio de Janeiro: Garamond.
Muñoz, G. (2016). De atingido a empreendedor: a política em tempos de “Gestão Social”. O caso da Usina Hidrelétrica Porce III na Colômbia. Tesis de doctorado en Planeaciòn Urbana y Regional. Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Muñoz, G. (2017). Las técnicas de la “gestión social” de poblaciones impactadas por proyectos hidroeléctricos como instrumento de gobierno. El Ágora, 387-412.
Muñoz, G. (2017). Formas de la resistencia en la construcción de proyectos hidroeléctricos. Hallazgos, 39-60.
Sartre, J.-P. (2015). O que é a subjetividade? Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Vainer, C. (2008). Conceito de “Atingido”: uma revisão do debate . En F. Rothman, Vidas Alagadas - conflitos socioambientais, licenciamento e barragens. (págs. 39-63). Viçosa: UFV.
Derechos de autor 2019 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.