La otra universidad en Colombia: La lucha por la emancipación humana.
Resumen
Se identifican tres modos de universidad históricamente constituidos en Colombia desde el siglo XVI hasta el presente: la universidad confesional, estatal y privada-laica que responden a tres formas de organización de tres poderes: la Iglesia, El Estado y la Empresa. No obstante, esta investigación situada en su primera fase exploratoria devela otra universidad en Colombia: campesina, intercultural, indígena y de los pueblos. Ésta otra universidad se caracterizar por sus fuertes relaciones con la interculturalidad y la educación popular, promueve una intencionalidad formativa del sujeto político en la contribución de su construcción como sujeto histórico posibilitador de prácticas sociales que actúan sobre la subjetividad popular y colectiva, esfuerzo por crear las condiciones para una existencia otra en comunidad.Citas
Aguirre, M. (2003). La alquimia de la educación. Ensayos de interpretación. México: en Perfiles Educativos, Vol. 25 N° 125. Centro de Estudios sobre la Universidad CESU. IRESIE. Banco de Datos sobre educación.
Álvarez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. México: Grupo Editorial GPPRD.
Althuser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.
Arciniegas, G. (1932). La universidad nacional. Argentina: Editorial CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Castro, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Bogotá: Nómadas. N° 26
Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. España: Editorial Trotta.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Ediciones Tierra nueva y siglo XXI
Ghiso, A. M. (2017). Reflexiones de un educador freiriano. Revista Kavilando, 9(1), 9-18. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/191/165
Ghiso, M. A. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamerica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora USB, 16(1), 63-75. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.2165
Gramsci, A. (1932). Los cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
IMCA. (2016). Historia del Instituto Mayor Campesino. Recuperado el 25 de noviembre de 2017 en: http://imca.org.co/el-imca/historia/
Hincapié García, A. (2016a). Imaginación política, historia e impulso anti-narrativo. El retorno revolucionario de Walter Benjamin (1892-1940). En Modernidad y Política. Sobre la pregunta antropológica. Medellín: Ediciones UNAULA.
Hincapié García, A. (2016b). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios. Revista de investigación social, Vol. 13 N° 32
Marx, K. (2000). El capital. Crítica a la economía política. España: Editorial Akal.
Marx, K. (2008). Sobre la cuestión judía. En Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847. Barcelona: Anthropos
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en américa latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Venezuela: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Mora, A. (2016). La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Muñoz, D. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. Medellín: Revista El Ágora. Vol.13. N° 1.
Nietzsche, F. (2000). El porvenir de nuestras instituciones educativas. Barcelona: Tusquets.
Osorio, C. (2010). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. Medellín: Revista El Ágora. Vol.11. N° 1.
Pérez, F. (2015). Polifonías rurales. Voces y narrativas de los maestros rurales sobre el análisis de la situación actual de la educación rural en el Oriente Antioqueño. En Ensayos sobre educación en la escuela rural. Franco, J. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Piñeres Sus, J. (2010). Aproximaciones al primer debate sobre Bentham en Colombia: concepciones antropológicas, disputas educativas, aspiraciones nacionales. Bogotá: Revista de estudios sociales N° 39.
Silva, J y Bassi, J. (2016). Aportes teóricos y metodológicos para una investigación social situada. Chile: Universidad Católica del Norte.
Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Tunja: Revista historia de la educación latinoamericana. Universidad Pedagógica y tecnológica de Tunja.
Soto, G. (2007). Filosofía Medieval. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ediciones San Pablo.
Torres, A. (1999). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Red Académica.
Tubino, F. (2012): Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico, en América para todos los americanos. Prácticas interculturales, Silvia Fernández Hernández y John H. Sinnigen. México: UNAM-CEPE.
Universidad Autónoma Indígena Intercultural (2003). Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/universidad-autonoma-indigena-intercultural-uaii/
Universidad Intercultural de los Pueblos (2015). Recuperado el 20 de noviembre de 2017 en www.realworldradio.fm/8169-autores-y-autoras-de-la-historia
Vigil, C. (1989). Educación popular y protagonismo histórico. Una opción para América Latina. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
Universidad Popular de los Pueblos. (2017) Recuperado el 20 de noviembre de 2017 en http://www.unidelospueblos.org/index.php/component/content/?view=featured
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.