Las prácticas tradicionales de curación vigentes en los contextos rurales de Pasto, Colombia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, año 26 (73), 249-264.
Bruner, J. & Haste, H. (1990). Elaboración del sentido. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.
Ceballos, D. (2002). “Quyen tal haze que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Colombia: Ministerio de Cultura.
Cole, M. (1999). Psicología cultural. Ediciones Morata: Madrid.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. México: Universidad Iberoamericana.
Estudio Nacional de Salud Mental Colombia (2003). Ministerio de Protección Social. Fundación FES Social. Bogotá.
First, M.B. (Editor, Text and Criteria); Ross, F. (Science Editor) (2000). American Psychiatric Association’s Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Washington 4th ed. text rev.
Fonnegra, R. y Jimenez, S. (1999). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (1998). Enfermedad mental y personalidad. 2ª reimpresión en España: Paidos.
Herrera Ospina, J. d., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas. El Ágora USB, 15(2), 537-555. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1629
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. 10ª ed. España: Gedisa editorial.
González, M. (1970). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez De Pineda, V. (1985). Medicina Tradicional de Colombia. El triple legado. Vol. 1 Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of the culture: an exploration of the borderland between anthropology, medicine and psychiatry. California: Regents.
Kleinman, A. (1981). Orientations 2: Culture, Health Care Systems and Clinical Reality. En: Patients and Healers in the Context of Culture. University of California Press.
Luhmann, N. (2009). Sociológica de la religión. México: Editorial Herder.
Lupton, D. (2003). La medicina como cultura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Mauss, M. (2006). Manual de etnografía. 1ª ed. Español. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional De Salud Mental, Colombia, 2003. Editado por Ministerio de la Protección Social – Fundación FES Social / 2005. Impreso por Graficas Ltda., Cali, diciembre de 2005.
Muñoz, L. (2007). Memorias de Espejos y de Juegos. 2ª edición. Pasto: Ediciones Edinar.
Nates, B. (2011). La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. México: Unidad Cuajimalpa, Anthropos Editorial España en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana.
Nathan, T. (1997). La Influencia que Cura. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Nupan, H. (2011). Enfermedad y curación desde una perspectiva cultural
Nupan, H. (2014). Tesis de Maestría: En búsqueda del sentido: del malestar a la cura. Universidad del Valle, Cali-Colombia.
Nupan, H. (2016). Acercamiento a los significados de salud y enfermedad en una población rural de Colombia:Jongovito. Recursos psicosociales para el posconflicto. 2ª Edición. Ohio: Taos Institute Publications
Sampson, A. (2000). Funciones y Sentido de una Cultura. Pautas y Practicas de crianza en Familias. Serie Documentos de Investigación del Ministerio de Educación y la OEA. Editora, María Cristina Tenorio, Bogotá, (pag. 259 a 268).
Sampson, A. (2000). “Del alma al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría”. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXIX, Nº 3, sept.
Sampson, A. (s/f). Mente, cultura y enfermedad
Sampson, A. (1998). Mente Universal y Particularidad Cultural.
Ponencia para el Encuentro Internacional de Estudios Culturales en América Latina "Globalización y Cultura" Santafé de Bogotá, Septiembre 16-19.
Sampson, A. (2000). Del alma al sujeto: Episteme antigua y ciencia moderna en. Revista Colombiana de psiquiatría.
Sampson, A. (2000). La Psicoterapia como Artefacto Cultural, Ponencia presentada en el XXXIX Congreso Nacional de Psiquiatría, Bucaramanga, octubre 12-16.
Sampson, A. (2000). Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz.
Shweder, R. (2008). The Cultural Psychology of Suffering: The Many Meanings of Health in Orissa, India (and Elsewhere). ETHOS, Vol. 36, p. 60-77
Tenorio, M. (2005). Ver La observación como parte del diagnóstico social. Texto elaborado por retomando elementos de su propia experiencia educativa, cultural y clínica, así, como dos fragmentos de Terre Humaine. Des récits et des hommes. Un autre regard sur les sciences de l’homme de Pierre Aurégan, Paris: Ediciones Ágora, Nathan/HER, 2001. Cali, septiembre 23.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrotu.
Torres, C. (1996). Aprender a Investigar en Comunidad II. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Santa Fe de Bogotá: Unisur.
White, L.A. (1982). La ciencia de la cultura. Buenos Aires: Paidos Studio.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.