Pedagogía (s)
Resumen
Pedagogía en singular y con mayúscula es el nombre de un conocimiento que invisibiliza las otredades. ¿Existen las pedagogías sin territorios? ¿Existen las pedagogías sin adjetivos? ¿Qué oculta una Pe- dagogía en singular y con mayúscula? Las pedagogías latinoamericanas no niegan los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Las pedagogías latinoamericanas desean contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur.Citas
Alliaud , A., & Antelo , E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Ai- res: Aique.
Assmann, H. (2013). Placer y ternura en la educación Hacia una sociedad aprendiente. México: Al- faomega.
Barbero, J. (2001). La educación desde la comunicación.
Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, euro- centrismo y América Latina. En E. Lan- der, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (págs. 122-151). Buenos Ai- res: Clacso - Unesco. Obtenido de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur- sur/20100708034410/lander.pdf.
Quintar, E. (2004). Colonialidad del pensar y blo- queo histórico. En I. Sánchez Ramos, &.
R.Sosa Elízaga, América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI Editores.
Quintar, E. (2014). Construcción de conocimiento histó- rico y pedagogía de las cosmovisiones. México: Ipecal.
Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoa- mericano. Buenos Aires: Una Ventana.
Taborda, S. (2011). Investigaciones Pedagógicas. Uni- pe: Editorial Universitaria. La Plata. La Plata: Unipe, editorial universitaria.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia. Barce- lona: Anthropos.