Por: José Fernando Valencia Grajales*, Mayda Soraya Marín Galeano*
Asistimos a una ficción de democracia, una participación funcional, espejo, que en realidad no propicia las construcción comunitarias y colectivas por el contrario las anula, invisibiliza y en el peor de los casos extermina.
Mucho se ha habado por estos días del enfrentamiento entre Kiev y el Kremlin, sin embargo, las razones que han motivado tanto a occidente como a los rusos, es que en Ucrania no hay una democracia o que siéndolo no puede ser atacada. Pero lo que no se informa es si alguno de los países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte o North Atlantic Treaty Organization, NATO) o no, son realmente una democracia, o por lo menos una en a que el sistema opere como reamente debiera funcionar.
Lo primero que hay que aclarar es que es una democracia:
La democratĭa según el latín, y δημοκρατία dēmokratía del griego, evidencian claramente que la democracia hacer referencia a el poder de todos y que según os griegos era:
1. Poder participar con voz y voto
2. Poder ser elegido (por sorteo para impedir la corrupción o las facciones)
3. Todos son capaces de ocupar cargos públicos y no existen excusas para negarse (no existe la meritocracia, ya que todos tienen os mismos derechos)
4. Todos se educan para ser parte de la política, como cultura y como obligación
5. No se excluye a nadie
6. Todos son iguales
De lo anterior, se puede apreciar que actualmente en e mundo no existen las democracias.
¿Pero entonces que es lo que hay?
Lo que realmente tenemos es un embeleco denominado democracia representativa, la cual, es una democracia imperfecta.
Dicha herencia cultural derivada de las trece colonias (Estados Unidos hoy) y la revolución francesa, no se pueden denominar realmente como democracias (Durango Álvarez, Marín Galeano & Valencia Grajales, 2017), ya que el fenómeno de la representatividad no es otra cosa que entregarle el poder a una elite dominante o una facción predominante, que nunca va a representar a todos los miembros de la sociedad, ya que toda su construcción jerárquica esta dirigida a eliminar o limitar a las minorías, lo cual a través de la historia ha demostrado que es contraproducente, ya que termina por crear apartheids, como por ejemplo:
1. Sudáfrica-excluyendo a la mayoría Negra
2. Estados Unidos - excluyendo a los negros, latinos- clasificando los migrantes, comunidades minoritarias
3. Ruanda – exclusión de etnia
4. Colombia – excluyendo indígenas, comunistas, partidos políticos, comunidades minoritarias
5. Imperio otomano- genocidio armenio
6. Alemania – genocidio judío
7. Israel- expulsión de los palestinos
8. Unión Soviética – Holodomor sobre los ucranianos
9. Ucrania – sobre Dombas sobre el pueblo ruso
10. Entre muchas mas
Como se puede observar, dichos estados se construyeron sobre los principios de la democracia deliberativa, la cual puede mostrarnos claramente que la democracia no es una respuesta universal a sociedades particulares. Pero si se convierte en el elemento que detona diferencias irreconciliables, porque las mayorías no admiten las diferencias, solo acepta la uniformidad, cultural, política, económica, religiosa, histórica y social (Valencia Grajales, 2017; 2019).
Es por ello que habrá que preguntarse, si las democracias son lo que dicen ser o son solo un anhelo que nunca se ha hecho realidad, ya que si está fuera real el genocidio o la guerra interna al interior del país no tendría por qué existir, y por tanto no existirían justificaciones que permitieran a otros creerse los padres de los otros para indicarles el camino, Colombia es un buen ejemplo porque:
1. nunca hemos incluido a todos,
2. nunca hemos tolerado a otros,
3. nunca hemos entendido que tenemos muchas etnias y tampoco las hemos incluido,
4. nunca hemos entendido que tenemos muchas razas (negros, afros, Roms, mestizos…) (Sanín Restrepo, 2021; Sandoval Forero & Capera Figueroa, 2021).
5. nunca hemos entendido que tenemos muchas personas muriendo de hambre,
6. nunca hemos entendido que tenemos personas que piensan diferente,
7. nunca hemos entendido que tenemos personas machistas que se niegan a cambiar en favor de los derechos de las mujeres,
8. nunca hemos comprendido la necesidad de proteger los trabajadores,
9. nunca hemos entendido que la guerra no es el camino
10. nunca hemos comprendido que mientras el hambre, la injusticia, la indiferencia, y la exclusión perviva no habrá paz.
Sin embargo, los países como Colombia, Estados Unidos y todos aquellos que se dicen parte de la OTAN o del mundo occidental siguen señalando a otros, como hacer algo, que ellos no saben hacer, o lo que es peor organizándose en grupos sociedades, conglomerados de defensa (NATO, Varsovia)
Pero lo que es peor, el no entender que las democracias representativas solo crean dictaduras unipersonales o colectivas en cabeza de elites o grupos mayoritarios o minoritarios que se hacen al poder y desde su reducida visión del mundo, primero, le exigen a sus poblaciones comportamientos imposibles de cumplir (porque desconocen sus religiones, culturas, etnias, posiciones políticas o económicas), pero que se exigen por la fuerza, razón de la existencia de cuerpos armados (ejércitos…policías) que imponen los comportamientos de los grupos de elite o facciones gobernantes.
Esa visión se replica a nivel internacional, juntándose en elites que buscan objetivos comunes y que imponen a resto del mundo sin miramientos, pero todos resguardados en una serie de seudo ideologías que se construyen en palabras vacías como democracia, derechos humanos, paz, libertad, que ellos mismos no están dispuestos a cumplir o respetar, pero que paradójicamente están dispuestos a hacer cumplir por medio de las armas.
Un claro ejemplo se podría encontrar en Colombia, ya que mientras en el país se daban las protestas, por la inequidad en la distribución de la riqueza, la pobreza, la pobreza extrema, y el acceso a derechos económicos, sociales y culturales, en particular, educación, trabajo y salud el no cumplimiento de los y los Acuerdos de Paz de 2016 y la discriminación étnico-racial y de género, sumadas a la pandemia del COVID 19 (CIDH, 2021; Valencia-Grajales & Marín-Galeano, 2020; Insuasty Rodríguez, Valencia Grajales, & Restrepo Marín, 2017). Sin embargo, el Estado continúa implementando las mismas lógicas del conflicto armado en la interpretación y respuesta a la actual movilización social y en la implementación del Acuerdo de Paz, estigmatizando desde el lenguaje institucional a los ciudadanos como enemigos que hay que combatir (CIDH, 2021; Valencia Grajales, Marín Galeano & Beltrán López, 2021).
Asistimos a una ficción de democracia, una participación funcional, espejo, que en realidad no propicia las construcción comunitarias y colectivas por el contrario las extermina, anula, invisibiliza (Borja Bedoya, Barrera Machado, & Insuasty Rodríguez, 2017), una democracia capturada (OXFAM, 2019) fútil, solo se permiten escenarios de validación.
Así, el estado se ha dado el lujo de condenar la violencia que se presenta en contra de manifestantes en países como China o Venezuela, pero en la realidad se comporta como con igual o con un despliegue de mayor agresividad contra los justos reclamos de sus pueblos.
Esto mismo termina aplicando por medio de manifestaciones vacías de condena en contra de Rusia.
Ahora bien, no es que se crea que la respuesta deba ser la guerra, pero es necesario pensar cómo se detuvo, lo que ocurrió en el tercer Reich, en el genocidio de Ruanda o que es lo que se debe hacer ante el genocidio de Dombas, cuando todos se hacen de oídos sordos y solo les preocupa quien se hará al control del modelo económico, militar, ideológico o cultural.
Bibliografía
Arciniegas, Yurany (2021) Colombia: 1.184 líderes sociales y excombatientes de las FARC asesinados desde 2016, France 24 https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210420-colombia-asesinatos-lideres-sociales-exfarc-jep
Borja Bedoya, E., Barrera Machado, D., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Participación política ¿instituida o instituyente? Elementos para la reflexión. Ratio Juris, 12(24), 251-268. doi:http://dx.doi.org/10.24142/raju.v12n24a12
CEDIPO (2021) La implementación territorial del acuerdo de Paz con las FARC-EP Estudio sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, Kaviando.org. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8657-la-implementacion-territorial-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep-estudio-sobre-los-programas-de-desarrollo-con-enfoque-territorial-pdet
Cerosetenta. (2019) Son 34, Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes https://cerosetenta.uniandes.edu.co/son-34-muertes-esmad/
Corte Suprema de Justicia Sala Civil (2020) Ciudadanos contra Presidente de la República, los Ministros de Defensa e Interior, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Director General de la Policía, el Comandante General de la Policía Metropolitana de esta ciudad, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, Magistrado ponente Luis Armando Tolosa Villabona Magistrado ponente STC7641-2020 Radicación n.° 11001-22-03-000-2019-02527-02 (Aprobado en sesión virtual de dieciséis de septiembre de dos mil veinte) Bogotá, D. C., veintidós (22) de septiembre de dos mil veinte (2020) https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/09/22170650/STC7641-2020.pdf
El Espectador (2021) ¿Y cómo va la implementación del Acuerdo de Paz en medio de la pandemia?
Grupo Kavilando (2021) Primeras Líneas, una generación que construye cambios Cátedra Internacional de Paz, 26 de junio de 2021 https://www.facebook.com/watch/live/?v=1435410293506343&ref=search
CIDH (2021) Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021, KAVILANDO https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8582-observaciones-y-recomendaciones-de-la-visita-de-trabajo-de-la-cidh-a-colombia-realizada-del-8-al-10-de-junio-de-2021
Durango Álvarez, G. A., Marín Galeano, M. S., & Valencia Grajales, J. F. (2017). Línea jurisprudencial de la democracia deliberativa en la Corte Constitucional colombiana. Estudios De Derecho, 74(164), 223–254. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v74n164a10
Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., Valencia Grajales, J. F., Mesa Duque, N., Londoño Dias, D., & Barrera Machado, D. (2020). Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza Caso San Carlos, Antioquia (Vol. 1). Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/50-editorial-conflicto-social-y-paz/7373-paz-participacion-y-desarrollo-entre-el-conflicto-armado-y-la-esperanza-caso-san-carlos-antioquia
Insuasty Rodríguez, A., Valencia Grajales, J. F., & Restrepo Marín, J. (2017). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I) Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. Medellín.
Liga contra el Silencio (2019) Las 43 muertes que involucran al ESMAD antes del #21N, 03/12/2019 https://ligacontraelsilencio.com/2019/12/03/las-43-muertes-que-involucran-al-esmad-antes-del-21n/
Montealegre-Méndez, Gustavo Adolfo (2015) Análisis de la problemática que enfrenta el grupo de escuadrones móviles antidisturbios (ESMAD) Bogotá policía nacional durante los procedimientos de control de multitudes, Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia Ingeniería Industrial, Diplomado En Alta Gerencia, https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7166/ABP%20Gustavo%20Adolfo%20Montealegre%20Mendez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Naciones Unidas (2016) Observaciones finales sobre el quinto informe periódico de Colombia, Adición Información recibida de Colombia sobre el seguimiento de las observaciones finales [Fecha de recepción: 22 de septiembre de 2016] Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 14 de octubre de 2016 ONU https://undocs.org/es/CAT/C/COL/CO/5/Add.1
OXFAM. (2019). Democracias Capturadas: el gobierno de unos pocos. Bruselas: Oxfam. Obtenido de https://www.oxfam.org/es/informes/democracias-capturadas-el-gobierno-de-unos-pocos
Policía Nacional (2021) Perfil de los Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional, Policía Nacional de Colombia https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios/perfil
Policía Nacional (2017) Manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios para la Policía Nacional Resolución 03002 del 29 de junio de 2017 del Director de la Policía Nacional, Policía Nacional https://www.policia.gov.co/sites/default/files/resolucion_03002_1.pdf
Quintero, Mateo (2018). Esmad y uso de la fuerza. Pares Fundación Paz y Reconciliación https://pares.com.co/2018/11/17/esmad-y-uso-de-lafuerza/ RIDNEP Red de Internacionalización Educativa Policial (2021) Programas Ejecutivos Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia https://rinep.policia.edu.co/programas-academicos/ejecutivos/colombia-2/
Rodríguez, A. (2022). Genocidio ayer y hoy en Colombia. Revista Kavilando, 13(1), 1-9. Recuperado a partir de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/417
Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris UNAULA, 16(32), 201–222. https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8
Sanín Restrepo, R. (2021). Ricardo Sanín o la insaciable tentación de pensar a contrapelo. Ratio Juris UNAULA, 15(31), 753–770. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a14
Valencia Grajales, J. F. (2019). Los poderes excepcionales y los medios de control a las facultades extraordinarias al jefe de estado: del consulado a los estados de excepción. El Ágora USB, 19(1), 279–292. https://doi.org/10.21500/16578031.4130
Valencia Grajales, J. F. (2017). Historia del control constitucional durante el frente nacional: revisión jurisprudencial de las sentencias de constitucionalidad de los decretos de estado de sitio. Medellín, Universidad Autonoma Latinoamericana.
Valencia-Grajales, J. F. & Marín-Galeano, M., S. (2020). SARS-CoV-2 y la debacle del Estado, la justicia, la democracia, el capitalismo y el inicio de la era de la vigilancia. Ratio Juris UNAULA, 15(30), 15-34. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a1
Valencia Grajales, J., Marín Galeano, M., & Beltrán López, J. (2021). Las dictaduras en América Latina y su influencia en los movimientos de derecha e izquierda desde el siglo XX. Ratio Juris UNAULA, 16(32). https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a1
Notas:
Derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Genero dentro del Programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominado Dinámicas urbano-regionales, economía solidaria y construcción de paz territorial en Antioquia, financiado por la UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, Redipaz, Universidad de San Buenaventura USB Medellín y grupo Kavilando.
Docente investigador UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, abogado Universidad de Antioquia, politólogo Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, especialista en Cultura Política: pedagogía de los derechos humanos UNAULA Universidad Autónoma Latinoamericana, Magister en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, estudiante del doctorado en conocimiento y cultura en américa latina Ipecal (Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C.) editor de la Revista Kavilando, Revista Sociología UNAULA y Ratio Juris. Medellin, Colombia. Contacto: jose.valenciagr@unaula.edu.co
Directora Maestría en Derecho y Docente Investigadora de la Universidad Católica Luis Amigo, investigadora Kavilando, Abogada y Socióloga de la Universidad de Antioquia, Doctora y Magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, Abogada Litigante y Consultora en Investigación Social. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9446-8768 Google Scholar https://scholar.google.es/citations?user=1x5m4ywAAAAJ&hl=es. Email: maydasoraya@gmail.com
NOTAS .