Por: NT24
Como si no fuera suficiente con los delitos que Argos ha cometido en contra de la libre competencia en la industria cementera, también la compañía ha estado involucrada en el despojo de tierras que se llevó a cabo en el año 2010 en la región de Montes de María,
El Grupo Empresarial Antioqueño -GEA- está compuesto por un conjunto de empresas que mantienen relaciones de poder, comerciales y de participaciones entrelazadas, que busca imitar el Keiretsu japonés. Estas empresas comparten acciones, consejos administrativos, y desarrollan negocios conjuntamente para beneficiarse de diferentes sectores de la economía.
El GEA no existe en el papel; vive en el imaginario de los antioqueños pues es una entidad jurídica inexistente que controla todo el poder económico y político de la región. Las principales empresas que componen este grupo son: Argos, Suramericana y Nutresa.
Así como estas empresas se unieron para controlar el mercado desde diversas aristas, Cementos Argos no se queda atrás, pues desde la industria cementera ha tenido varios escándalos por cartelización empresarial.
¿Qué es la cartelización empresarial?
Es una forma de corrupción en la cual dos o más empresas acuerdan fijar precios y manipular el mercado en detrimento de la libre competencia y de los intereses de los consumidores. Es una práctica que busca el lucro de un pequeño grupo dejando por fuera a otras empresas que se desempeñan en el mismo sector económico.
Cabe agregar que ese tipo de colaboración entre empresas es ilegal y es sancionable ante la ley. El régimen general de competencia se encuentra en lo dispuesto en la Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1340 de 2009, además de lo establecido en la Constitución Política de Colombia en el artículo 333 donde se protegen la libertad de empresa, la libre competencia y la libertad económica.
Sanciones a Cementos Argos por cartelización empresarial.
En el año 2017 la Superintendencia de Industria y Comercio interpuso sanciones a las empresas Argos, Cemex y Holcim por fijar precios de sus productos y repartirse el mercado entre 2010 y 2012.
La multa fue de $200 mil millones de pesos para las tres empresas que en ese momento representaban el 96% de la industria cementera del país. Su conducta provocó el alza en los precios del concreto en un 30%.
En 2018, el Consejo de Estado interpuso otra sanción a la empresa Argos por cartelización en la Resolución 5194 de 2018 por haber acordado con las empresas Cemex y Holcim la fijación de precios del cemento entre junio y diciembre del año 2005. Las sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio ascendieron a $923 millones de pesos para el caso de Argos.
En la actualidad, Cementos Argos está siendo investigada por su más reciente escándalo de cartelización en Estados Unidos. Esta vez Argos se alió con otras empresas para ganar licitaciones y contratos. La subsidiaria en el país norteamericano acordó con la división antimonopolio del Departamento de Justicia del vecino país, un pago por 20 millones de dólares por su conducta anticompetitiva.
Argos y el despojo de tierras en la región de Montes de María
Como si no fuera suficiente con los delitos que Argos ha cometido en contra de la libre competencia en la industria cementera, también la compañía ha estado involucrada en el despojo de tierras que se llevó a cabo en el año 2010 en la región de Montes de María, específicamente en los municipios de El Carmen de Bolívar y San Onofre en los departamentos de Bolívar y Sucre respectivamente.
Magistrados de Restitución de Tierras han condenado, entre los años 2016 y 2018, en doce sentencias a la compañía Argos por despojo de tierras, ordenándolos a restituir 1023 hectáreas en dichos municipios.
Los Magistrados señalaron que Argos no dio importancia a los avisos de conocimiento público acerca de la ola de violencia que padecía esa región, que cuenta con 473 mil víctimas de desplazamiento forzado aproximadamente.
Para obtener esas tierras, se crearon figuras jurídicas que le daban un aire de legalidad a la negociación y lo hicieron por medio de la filial TEKIA S.A.S, Alianza Fiduciaria S.A. y Fiduciaria Fiducor S.A.
Gracias a esto, adquirieron alrededor de 26 fincas de forma irregular, aprovechándose de la situación de violencia y vulnerabilidad que padecieron los campesinos que eran propietarios de la Unidad Agrícola Familiar. Esta situación da lugar a despojos porque resulta afectada la libertad de consentimiento por parte de la familia, al creer que la venta del predio es la única solución ante la situación de violencia que se vivía en la región.
Tomado de: https://nt24.com.co/cartelizacion-y-despojo-los-crimenes-de-argos-la-empresa-estrella-del-gea/
NOTAS: