Perfil de personalidad de consumidores de sustancias psicoactivas, de la fundación Rescatados por su Sangre, en Pitalito (Huila)
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas es una situación compleja que se ha convertido en una epidemia global en las últimas décadas. Existe una falta de consenso entre los factores determinantes, que fluctúan entre el ambiente, los factores hereditarios y la historia familiar, que hacen que el consumo de sustancias evolucione en una adicción y afecte la vida y desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como social. A continuación, se presenta un estudio cuyo objetivo es caracterizar el perfil de personalidad, la funcionalidad familiar y factores personales en la historia de vida que influyen en los consumidores de sustancias psicoactivas de la Fundación Rescatados por su Sangre del municipio de Pitalito, departamento del Huila (Colombia)Citas
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (s. f.). Evaluación del test 16-PF5. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Recuperado el 28 de agosto de 2021, de https://www.cop.es/uploads/PDF/16PF5.pdf
Erikson, E. H. (1963). Childhood and Society. (2da ed.). New York, NY: Norton.
Fantin, M. B., y García, H. D. (agosto de 2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP ,9(2), 193-214. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf
Gantiva, C., Rodríguez, M., González, M., & Maldonado, A. (julio de 2011). Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas. Psicología desde el Caribe, (28), 25-37. https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758003.pdf
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (junio de 2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. ALVI Impresores S.A.S. https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Salud del Adolescente – Familias. Organización Panamericana de la Salud. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3189:salud-del-adolescente-familias&Itemid=2420&lang=es#:~:text=Desde%20una%20perspectiva%20psicosocial%2C%20la,los%20miembros%20de%20la%20familia.
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y Estrategias en la Investigación Cualitativa (1ra ed., Vol. 1). Editorial Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Suarez, M., & Alcalá, M. (2014). APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica la Paz, 20(1), 53–54. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010
Derechos de autor 2021 Revista Kavilando

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.