Resistir y persistir: estrategias organizativas de mujeres de la zona Nororiental de Medellín
Resumen
La lucha por el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres, ha sidoel propósito que los movimientos de mujereshan tenido para consolidarse como procesosorganizativos y políticos, buscando visibilizarque lo privado es un asunto que compete alo público y que no solo concierne a la esferadoméstica que es como tradicionalmente se hadicho. Este artículo busca presentar de manera descriptiva el grupo de la Coordinación deMujeres de la zona nororiental de Medellínque se ha ido fortaleciendo en la última década de manera autónoma en una de las zonasde la ciudad, enfrentando mediante accionespolíticas las dificultades que hacen parte de lacotidianidad de este sector como son el ordenpúblico, la inequidad y la desigualdad social.Citas
sociales latinoamericanos, Ginebra, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (URISA), 1987, pp. 14-20.
BERRIO PUERTA, Ayder (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney
Tarrow, alain Touraine y Alberto Melucci. En: Estudios
Políticos. No 29. Medellín Julio-diciembre. p. 219-236.
CARRILLO Franco, Blanca Estela. Zapata Martelo,
Emma y Vázquez García, Verónica. (2009) Violencia de
género hacia mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Política y cultura, ISSN 0188-7742,
Nº. 32, 2009, págs. 127-147.
CASTELLS, Manuel (2001). “El poder de la identidad”
En: La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura, vol. II, 3ª Ed. Siglo Veintiuno Editores. México. 495p.
FARGE, Arlette. (1991) La Historia de las Mujeres. cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía, Historia Social", Valencia. Centro de la UNED Alzira.1991 pág. 81.
LUNA Gonzales, Lola. (1992). Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico. En: Boletín Americanista, Número 42-43. ISSN 0520-4100. Pp- 255-266.
SCOTT, Joan (2003), “El género: una categoría útil para
el análisis histórico” en Lamas, Marta, El género, la
construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género. Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 265-302.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.