Los acuerdos comerciales y los derechos laborales en COLOMBIA.
Resumen
En el presente artículo se presentarán algunos elementos de análisis de la situación de los derechos laborales en medio de las dinámicas globales en lo referente a la firma, gestión e implementación de los tratados de libre comercio, se hace una breve presentación o contextualización, datos concretos y herramientas discursivas y reflexivas para el debate en torno a la defensa de los derechos laborales frente a su paulatina desregulación y pérdida de terreno de cara a los avances que en esta materia ha logrado la sociedad, a través de toda una historia de luchas y resistencias.Citas
Bair, Jennifer., Gereffi, Gary. (2003) .Los conglomerados en las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, México. En revista Comercio Exterior. México. Vol. 53, No. 04, Abr. 2003.p.338-555.
Gereffi, Gary, and Miguel Korzeniewicz, y otros. (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport,Connecticut.Praeger.
Gereffi. Gary. Spencer D.. and Bair J. (2002) “Free Trade and Uneven Development: The North American Apparel industry after NAFTA”. Philadelphia: Temple University press
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.