Los acuerdos comerciales y los derechos laborales en COLOMBIA.

  • Andrea Castaño Universidad Autónoma Latinoamericana
Palabras clave: Regulación, desregulación, tratado de libre comercio, derechos laborales, globalización

Resumen

En el presente artículo se presentarán algunos elementos de análisis de la situación de los derechos laborales en medio de las dinámicas globales en lo referente a la firma, gestión e implementación de los tratados de libre comercio, se hace una breve presentación o contextualización, datos concretos y herramientas discursivas y reflexivas para el debate en torno a la defensa de los derechos laborales frente a su paulatina desregulación y pérdida de terreno de cara a los avances que en esta materia ha logrado la sociedad, a través de toda una historia de luchas y resistencias. 

Biografía del autor/a

Andrea Castaño, Universidad Autónoma Latinoamericana
Estudiante de derecho de la Universidad Autonoma Latinoamericana, participante del grupo de investigacion, Derecho y Sociedad UNAULA

Citas

Dicken. Peter. (2008) Global shift: mapping the changing contours of the world economy. Peter Dicken. Londres; Editorial Thousands Oaks.599 p.

Bair, Jennifer., Gereffi, Gary. (2003) .Los conglomerados en las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, México. En revista Comercio Exterior. México. Vol. 53, No. 04, Abr. 2003.p.338-555.

Gereffi, Gary, and Miguel Korzeniewicz, y otros. (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport,Connecticut.Praeger.

Gereffi. Gary. Spencer D.. and Bair J. (2002) “Free Trade and Uneven Development: The North American Apparel industry after NAFTA”. Philadelphia: Temple University press
Publicado
2019-11-30
Cómo citar
Castaño, A. (2019). Los acuerdos comerciales y los derechos laborales en COLOMBIA. Revista Kavilando, 1(1), 6-13. Recuperado a partir de http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/296