Modernidad/colonialidad, extractivismo y memoria biocultural: en busca de los caminos perdidos
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, Alberto. (2012). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. En: Más allá del desarrollo. Grupo permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburgo, Abya Yala y América Libre, Buenos Aires.
Alimonda, Héctor. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En: Héctor Alimonda (coord.): La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
Álvarez Cantalapiedra, Santiago. (2009). Introducción. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
Escobar, Arturo. (2011): “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza, Variedades de realismo y constructivismo”. En: Leonardo Montenegro (ed.): Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, Bogotá.
Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA, Colección Pensamiento vivo, Medellín.
Gómez-Baggethun, Erik. (2009). “Perspectivas del conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
Lander, Edgardo. (2005). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Edgardo Lander (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
Machado Aráoz, Horario. (2016). “El debate sobre el “extractivismo” en tiempos de resaca”. Rebelión, 11/04/16.
Maldonado-Torres, Nelson. (2007). “La descolonización y el giro des-colonial”. En: Comentario Internacional, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, N° 7.
http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/130
Nogales, Helena Katherina. (2017). “Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota”. En: Ecología política. Cuadernos de debate internacional, N° 54: Ecofeminismos y ecologías políticas feministas. Fundació ENT e Icaria Editorial, Catalunya.
Papuccio de Vidal, Silvia. (2011). Mujeres, naturaleza y Soberanía Alimentaria. Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.
Pitanguy, Jacqueline y Herculano, Selene. (1993). “Medio ambiente: un asunto político”. En: Despejando horizontes: Mujeres en el medioambiente. ISIS Internacional, Santiago de Chile.
Quijano, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso, Colección Antologías, Buenos Aires.
Quijano, Aníbal. (2005). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Edgardo Lander (compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso Libros y Unesco, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
Shiva, Vandana. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Cuadernos Inacabados N°18, Horas y Horas, Madrid.
Todorov, Tzvetan. (2008). La conquista de América. El problema del Otro. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona.
Toledo, Víctor M. (2009). “¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?”. En: Revista Papeles, de relaciones ecosociales y cambio global, N° 107. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), FUHEM, e Icaria Editorial, Madrid.
Walsh, Catherine. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. En: Tabula Rasa, Revista de Humanidades, núm. 9, julio-diciembre. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.