Profesionalizarme para aportar y seguir viviendo en el pacífico colombiano. Análisis de la propuesta de la Uniclaretiana desde la topofilia
Resumen
El territorio, para las comunidades del Pacífico colombiano, es percibido como lugar de encuentro, oportunidad de ser con el otro, con el entorno y consigo mismo; en síntesis, como posibilidad de ser en el mundo. En consecuencia, esta posibilidad de ser en el mundo no es un estar ahí con implicaciones únicamente instrumentales o de supervivencia; muy al contrario, genera en los sujetos un valor afectivo que los lleva a ligarse, de una u otra manera, a “su territorio”, a lo que han hecho de él, a lo que han logrado representarse de y a partir de él. A dicho afecto o sentimiento se le puede denominar -sin excluir por ello otras posibles denominaciones- topofilia. En este sentido, la propuesta de la Institución de Educación Superior Uniclaretiana, por el hecho de dirigirse a aquellas regiones marginadas, olvidadas o de difícil acceso -como lo son en este caso las zonas del Pacífico colombiano- logra articularse con los proyectos de vida de sus habitantes y con los lazos de empatía que ellos han formado con sus territoriosCitas
Bachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. FCE. Buenos Aires.
De la Torre Guerrero, G. (2007). FUCLA: Una respuesta a los sueños del pueblo afrochocoano. Anuario FUCLA
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal
Insuasty Rodríguez, A. (5 de enero de 2020). El Pacífico entre fuegos. Web Kavilando, 20(1), https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7379-el-pacifico-entre-fuegos. Obtenido de 10.13140/RG.2.2.20061.77283
Muñoz, Manuel (2015). Educación Superior Intercultural en Colombia: Obstáculos y oportunidades para estudiantes de origen étnico. Barcelona: Universitat de Barcelona, España.
Rodriguez, Dianne (2008). Foro Territorio y Educación en el Chocó. En: FUCLA. Anuario Fundación Universitaria Claretiana FUCLA 2007-2008. Quibdó: Ed. Nuevo Milenio.
Souza, B. (2007).
Tuan, Yi-Fu. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Ed. Melusina. España.
Uniclaretiana (2017). Ruta humanística Uniclaretiana. Medellín: Fundación Universitaria Claretiana. Recuperado en file:///C:/Users/Diana/Downloads/29-421-PB%20(1).pdf
Uniclaretiana (2014). Estatuto General. Recuperado de https://uniclaretiana.edu.co/sites/ default/files/acuerdos/Estatuto_General.pdf
Urrea, F. (2005). La población afrodescendiente en Colombia. Seminario Internacional pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Santiago de Chile. Disponible en https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/FUrrea.pdf
Yory, C. (1998). La topofilia: una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes. Disponible en http://132.248.35.1/cultura/2003/ponencias
Yory, C. (2006). El concepto topofilia entendido como teoría del lugar. En Lugar y territorio: Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de topofilia. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5sf.8
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.