Vivencias familiares de presos políticos en el departamento del Cauca, una mirada desde la salud mental
Resumen
En Colombia se presentan diversas afectaciones y vulneraciones hacia los presos políticos y sus familias debido a su rol como defensores de derechos humanos, y a los hechos que deben atravesar durante todo este proceso, lo que desencadena una serie de cambios en sus vidas que repercuten en sus esferas emocionales y sociales, destacando que las vulneraciones a sus derechos no son reconocidas y por tanto se presenta una tendencia a normalizarlas, tanto por las personas involucradas en el hecho, como por las instituciones destinadas a velar por el bienestar de estas poblaciones. Las funciones que desempeña el psicólogo en centros penitenciarios se ven limitadas por diversas barreras que se generan al interior de estas instituciones, con base en lo mencionado, se desencadenan necesidades en la salud mental de los reclusos y sus familias, identificando especial cuidado con los presos políticos debido a la alta vulnerabilidad que presenta esta poblaciónCitas
Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93–107.
Arango, M., Marín, V., & Arroyave, O. (2015). Percepción de los presos políticos sobre las condiciones jurídico-penitenciarias vividas en los establecimientos penitenciarios del Valle de Aburrá (Medellín-Colombia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 51–67.
Barrera, D., Villa, J., & Insuasty, A. (2018). Significados construidos en torno a la paz por comunidades residentes en el municipio de San Carlos, Antioquia: efectos psicosociales de la captura de la paz. Kavilando, 10(1), 53–77.
Bascón Díaz, M. J., & Vargas Girón, V. (2016). Salud mental en reclusos. Un análisis pre-post intervención psicosocial con grupo control de comparación. Anales de Psicología, 32(2), 374–382. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.217301
Borrero Ramirez, Y. E. (2019). Luchas por la salud en Colombia. En P. U. Javeriana (Ed.), Luchas por la salud en Colombia (1a ed.). https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rn88
Burbano, C. L., & Gutierrez, D. M. (2018). La formación política: Una herramienta para la construcción de paz en contextos educativos. En E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 159–168). Instituto Antioqueño de Investigación. http://fundacioniai.org
Burbano, C. L., Medina, L., Calvache, C., & Ruiz, M. C. (2018). Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres, nacida desde la lucha. Revista CS, 111–136. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2701
Burbano, C. L., Vélez de la calle, C., Díaz Cepeda, L. R., & Gutierrez Lozada, D. M. (2020). Aporte de las miradas decoloniales en la comprensión de los movimientos y organizaciones sociales campesinas. En D. A. Pérez & C. L. Burbano (Eds.), Por los caminos del pensamiento latinoamericano (GRUPO COMP, pp. 48–68).
Carvajal, S., & Velásquez, C. (2019). Vista de Acciones colectivas del Movimiento por la defensa del territorio y la vida digna de la Comuna 8 de Medellín. Revista Kavilando, 11(1), 17–34.
Ceballos Casas, M. A., & Girón Madronero, D. I. (2021). (PDF) Los valores sociales: la asignatura pendiente en la educación superior. En D. Pérez Nava & C. L. Burbano García (Eds.), Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico (pp. 251–272). https://www.researchgate.net/publication/352864445_Los_valores_sociales_la_asignatura_pendiente_en_la_educacion_superior
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (CLACSO (ed.)).
Fajardo Sánchez, L. A. (2018). DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA. Revista Republicana, 24(24), 127–144. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2018.v24.a43
Faúndez, X., Cornejo, M., & Brackelaire, J. L. (2014). Transmission and appropriation of political imprisonment stories: The transgenerational nature of psychosocial trauma in grandchildren of former political prisoners of the chilean military dictatorship. Terapia Psicologica, 32(3), 201–216. https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000300003
Fiscal General de la Nación. (2021). Se busca a 91 personas reportadas como desaparecidas: Fiscal Barbosa | Fiscalía General de la Nación. Fiscal General de la Nación. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/hechos-concretos/se-busca-a-91-personas-reportadas-como-desaparecidas-fiscal-barbosa/
Fuerte, H., Marcelas, A., Zapata, L., & Sofía, L. (2019). Estrategias de Afrontamiento y construcción de proyecto de vida en víctimas del conflicto Armado en Edades de 18 a 28 años Residentes en el Municipio de Palo cabildo-Tolima. Revista Kavilando, 11(1), 89–104. https://usc.elogim.com:2072/doi/full/10.1080/17441692.2017.1395471
Gaviria, A. (2020). Otro fin del mundo es posible - Alejandro Gaviria | Planeta de Libros. Ariel.
Guzmán, J. F. (2021). Estudio de percepción de los graduados de psicología de la corporación Universitaria Minuto de Dios sobre sus competencias en los ámbitos laborales del municipio de Pitalito (Huila) | Revista Kavilando. Revista Kavilando, 12(1), 139–155.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill Education.
Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. (2021, junio 29). Listado de las 74 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/
Lopera Medina, M., & Hernandez Pacheco, J. (2020). en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura * Health Situation of Population Deprived of Liberty in Colombia. A Systematic Review of the Literature Situação de saúde da população privada na Colômbia. Uma revisão sistemática da literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–26. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp
Medina, M. M. L., & Pacheco, J. H. (2020). Health situation of population deprived of liberty in Colombia. A systematic review of the literature. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS19.SSPP
Mejía-Gil, M. C., Muñoz, Y., Vallejo, Y. K., & Botero, A. (2018). La formación política: Una herramienta para la construcción de paz en contextos educativos Claudia Lorena Burbano G. DM Gutiérrez Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, 497. En Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. http://fundacioniai.org
Mendieta González, D., & Jaramillo, C. E. (2019). The general system of social security in health of Colombia. universal, but inefficient: A pulpos of twenty-five years of its creation. En Revista Latinoamericana de Derecho Social (Vol. 29, Número 29, pp. 201–218). https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905
Nieto, E. (2001). Rol del psicólogo en las instituciones carcelarias y penitenciarias de Bogotá. Acta colombiana de psicología., 77–92.
Organización mundial contra la tortura. (2019). OMCT | [Nuevo informe] Crónica de una judicialización anunciada - La…. https://www.omct.org/es/recursos/reportes/new-report-chronicle-of-a-prosecution-foretold-human-rights-defenders-or-defendants
Parra, M. (2019). Vista de La narración cómo estrategia de resignificación de la subjetividad en víctimas del conflicto armado. Revista Kavilando, 11(1), 191–221.
Perdomo, L., & Polo Rivera, J. (2012). Reflexiones sobre el sistema penal como táctica de guerra, la existencia de presos políticos y la búsqueda de soluciones políticas del Conflicto Armado. Kavilando, 4(1), 111–119.
Rivera, J. D., Bohórquez Patiño, R. D., & Escobar Behar, V. (2011). Realidades disparatadas del sistema carcelario. Un análisis de los “traslados ” en Colombia. Diálogos de derecho y política, 1–23. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2340/1/Realidades disparatadas del sistema carcelario.pdf
Rodriguez, A. I., & Zuluaga Cometa, H. A. (2019). La lamentable realidad de los Reclusos en Medellín. Kavilando Web, 8(paz conflicto violencia), 10–20.
Rojas, A. R. (2015). ¿Presos políticos o políticos presos?
Soraya Marín, M. (2011). Crisis de la salud en Colombia: ¿Un derecho fundamental o un espacio para el mercado? Revista Kavilando, 2(3), 116–122.
Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García, S., Rodríguez-Moreno, L. M., & Ramírez-Moreno, J. (2017). The crisis of the Colombian health system: Aún approach from legitimacy and regulation. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34–50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc
TIBCO Jaspersoft. (s/f). Dash. Población Intramural por Departamento. 2021. Recuperado el 13 de julio de 2021, de http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural_por_Departamento&hidden_ID_REGIONAL=200&hidden_ID_DEPARTAMENTO=19000000&hidden_MES=07&hidden_ANNO=2021
Torres, A. (2019). Vista de Investigar los movimientos sociales desde los bordes de la Universidad. Revista Kavilando, 11(2), 337–355.
Torres, C. (2015). Vista de Latinoamérica continente de la esperanza. Kavilando, 7, 57–67.
Vasquez, V. (2009). Debate público: cárceles y derechos humanos. | Revista Kavilando. Revista Kavilando, 1(2), 81–83.
Villa Holguín, E. (2018). Acompañándonos como investigadores en la construcción del sujeto social crítico. Kavilando, 10(2), 331–341.
Vite C, E., & Reyes M, N. (2016). La afectación familiar por la privación de libertad. Dominio de las Ciencias, 2(2), 257–268.
Los autores poseerán por tiempo indefinido los derechos morales y patrimoniales de los artículos en los que participen. Posterior a declarar que el artículo es original y que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas.
Declaran también que los materiales están libres de derecho de autor y se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad al Grupo de Investigación y Editorial Kavilando (958 -59647)
Autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Editorial Kavilando para que incluya dicho texto en la Revista Kavilando, pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medio impreso, electrónico, mail, o cualquier otro medio conocido o por conocer, siempre y cuando sea de acceso abierto sin ningún fin comercial.