Por: Al Kalor de un Tinto
Luego del quinto plenario del Comité Nacional de Participación (CNP), se retoma el camino hacia la construcción de una agenda nacional para la paz en Colombia.
Por: Al Kalor de un Tinto
Luego del quinto plenario del Comité Nacional de Participación (CNP), se retoma el camino hacia la construcción de una agenda nacional para la paz en Colombia.
Por: Entrevistas #nuestraamerica
Analizamos los variados métodos de control hoy de EEUU en la región. Medios masivos serviles, el Lawfare, golpes de Estado, desestabilización social y económica, control de recursos, entre otras. Ponemos el foco en los desafíos que enfrenta la región ante un orden multipolar emergente y el cómo podemos resistir construyendo un futuro más justo. Invitado: Pablo Ruiz, Observatorios para el desmonte de la Escuela de las América, Chile.
Por: Punto de vista.
La creación de un bloque regional sólido y articulado como lo pretende la CELAC, no solo incrementaría la capacidad relativa de negociación de la región, sino que también mejoraría las perspectivas de liberarse de la prolongada categoría de países "en desarrollo", condenados a las diversas formas de extractivismo, una realidad que corre el riesgo de consolidarse.
Por: Al Kalor de un Tinto
En el año 2024, se ha pactado un nuevo periodo de seis meses de cese al fuego, lo cual representa un paso importante en el camino hacia la paz. Además, se retomará la fase uno del diseño de la participación y se dará vida a un observatorio sobre las nuevas formas de paramilitarismo. Estos son solo algunos de los avances aún y las dificultades que puedan surgir en el proceso.
Por: Punto de Vista.
Una guerra planteada para una corta duración y que hoy lleva más de dos años. La polarización, la desinformación son la constante, al igual que los ocultos ganadores las corporación de alimentos que se hacen a las tierras fértiles de ucrania, la industria de energía y de armas. mientras tanto al gente, el pueblo, lo pierde todo.
Por: Jose Fernando Valencia Grajales (1)
Después de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aceptara de manera excepcional el sometimiento de Salvatore Mancuso como sujeto vinculado a la fuerza pública entre 1989 y 2004, se desató un proceso judicial complejo.
Por: Punto de Vista
Desde la brecha económica hasta la inequidad en el acceso a la educación y la salud, examinaremos cómo estas disparidades impactan en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. ¿Qué evidencia esta realidad sobre el futuro de los Estados, los Derechos Humanos y la sociedad en general? ¿Cómo transformar esta compleja realidad?