113Jul - DicNº 2Med. - Col.ISSN: 2027-2391DVD: 2344-7125 2015V7EDITORIALResumen El importante análisis de un contexto en el que urge re-pensar el papel del Estado y la toma del poder por vía electoral, así mismo, es también de vital impor-tancia, retomar también la reflexión-acción en torno a los procesos desde abajo, comunitarios, colectivos, de esos múltiples procesos que si bien pudiésemos identificar como locales y pequeños, pero que multi-plicados suman fuerza en tanto constituyen sujetos anclados a una historia, a un territorio.Palabras clave: contexto, realidad, estado, proce-sos comunitarios.Abstract The major analysis of the context in which urgent re-think the role of government and take power through elections, likewise, is also of vital impor-tance, also regain reflection-action processes around the bottom, community , buses, multiple processes such that while we could identify as local and small, but added strength multiplied while subjects are anchored to a story, to a territory.Keywords: context, reality, state, community processes.Revista KavilandoVolumen 7 número 2Contextos y transformacionesContext and changesPor: Alfonso Insuasty RodríguezP.Nº113 - P. Nº115
114EditorialJul - DicNº 2Med. - Col.ISSN: 2027-2391DVD: 2344-7125 2015V7La lectura de realidad, el análisis de contexto es siempre necesario para ubicar la lucha por un mundo me-jor, así mismo, ubicar el sujeto de esas luchas. Hoy SE habla de una ausencia de sujetos en un proceso que pretende-mos revolucionario, de allí las preguntas que hace el filósofo Leon Rozitchner: “¿no será que pensamos la revolución con una racionalidad inadecuada? ¿No será que vivimos la racio-nalidad aprendida del proceso revolucionario fuera del contex-to humano en el que la racio-nalidad marxista desarrolla su pleno sentido? ¿No será que estamos pensando la razón sin meter el cuerpo en ella?” Agrega: “La rigidez no es un atributo sólo de la derecha, así como el realismo no es una virtud que convenga siempre a la izquierda. Es fácil verificarlo: los que están a la izquierda —muchos de ellos— se compla-cen en hablar de las “leyes de la dialéctica”, de las “leyes del desarrollo económico”, de las “leyes de la lucha de clases” y de la “necesidad histórica de la Revolución”, todo lo cual en-cuentra su término en una cer-teza final: el necesario tránsito del capitalismo al socialismo. La lógica es aquí de hierro: cada revolución que triunfa confirma el determinismo de la historia. Pero, ¿esta certeza es para no-sotros suficiente? Porque, cabe preguntarse: cada revolución que no llega a realizarse, cada revolución que fracasa, ¿qué determinismo niega? ¿A cuen-ta de qué irracionalidad debe ser colocada? ¿Quiere decir, en resumidas cuentas, que no era entonces necesaria?” (Rozitch-ner, 2014)Reconocer la real situación en que se vive, es en todo caso de mayor importancia, decisiva en la concreción de las acciones de un sujeto histórico capaz de incidir en los procesos de trans-formación hacia condiciones de bien y buen vivir. La lectura de contexto permite, bajo el prin-cipio de la autocrítica, acercarse a la real realidad de los proce-sos que denominamos como revolucionarios, en américa latina. Ejemplo de lo dicho, el urgente llamado a realizar un juicioso balance del ciclo histórico re-ciente del progresismo en Amé-rica Latina, pues: “En la medida que el ciclo progresista latino-americano se está terminando, parece el momento adecuado para comenzar a trazar balances de largo aliento, que no se de-tengan en las coyunturas o en datos secundarios, para irnos acercando a diseñar un pano-rama de conjunto” (Zibechi, 2015).Ahora bien, este cierre de la que podríamos llamar la “eta-pa del ciclo del progresismo en américa latina”, está im-pactando negativamente, en tanto llena de incertidumbre a sectores populares y de los así llamados de izquierda, ante el reverdecer de los gobiernos y condiciones sociales de corte derechista y represivo que se aceitan paulatinamente y sin parangón a nivel local y global (Vargas , 2015) (Zamudio, 2015).A modo de ejemplos, se pue-de señalar otros temas que se han de ahondar en un necesa-rio proceso de reflexión, el es-pejismo del desarrollo (Rulli, 2015), las nuevas dependencias imperiales para Latinoamérica (Arkonada, 2015) y el rol de las izquierdas, sobre todo, de esa izquierda que ha optado por dejar su proyecto ético y asu-mir las formas de la derecha corrupta, amañada, tramposa, que habla un discurso social y de revolución pero cuya epis-teme es también de derecha, apegada al sistema capitalista y de consumo, entre otros temas que son importantes y calves para una urgente y necesaria reflexión. Ahora bien, no es gratuito ni for-tuito que la derecha retome el poder en Argentina, que se es-Hoy se habla de una ausencia de sujetos en un proceso que pretendemos revolucionarioP.Nº113 - P. Nº115
115EditorialJul - DicNº 2Med. - Col.ISSN: 2027-2391DVD: 2344-7125 2015V7té dando una profunda crisis de la izquierda en Brasil (CANUDOS, 2015), una fuerte con-frontación del movi-miento indígena contra el gobierno de Correa, que la revolución Bo-livariana siendo un in-dudable e importante logro en América La-tina esté ella misma mediada por el cáncer de la corrupción, el autoritarismo y la dependen-cia de una economía rentista a tal punto que estas condiciones le fueron facilitando el camino a la desestabilización y avance a la derecha (Prieto, 2015), en México el caso Ayotzinapa y lo que dicho acontecimiento de-vela: el ajuste estructural de la década del 80, el Tratado de Li-bre Comercio (TLC) firmado en 1994 con sus correspondientes abusos del poder monopólico por parte de las empresas mul-tinacionales y con una inserción cada vez más dependiente del capitalismo mundial, pueden considerarse como los hitos más cercanos de esa invarian-te (Mazeo, 2015), entre otros acontecimientos.El importante análisis de un contexto en el que urge re-pensar el papel del Estado y la toma del poder por vía elec-toral, así mismo, es también de vital importancia, retomar también la reflexión-acción en torno a los procesos desde abajo, comunitarios, colectivos, de esos múltiples procesos que si bien pudiésemos identificar como locales y pequeños, pero que multiplicados suman fuer-za en tanto constituyen sujetos anclados a una historia, a un territorio.Es necesario no solo tener elementos para analizar el contexto, sino que este debe permitir analizar el escenario de los movimientos sociales y los desafíos y aprendizajes que ha dejado nuestra propia historia (Vargas Rojas, 2015), la construcción de autonomías, autogestión, autogobierno y poder popular (Strata & Mazze-to, 2015), proceso y énfasis que varían según la región, como el papel del movimiento campe-sino, étnico y popular en Boli-via, Centro América, Colombia.ReferenciasArkonada, K. (2015). 2005-2015: del entierro del AL-CA al nacimiento del Soft Power Chino en América Latina y el Caribe. Revista Kavilando, 7(2).CANUDOS. (2015). Brasil: el golpe ya fue dado. Revis-ta Kavilando, 7(2).Mazeo, M. (2015). Ayotzi-napa, a un año (lo que ayo-tzinapa puso en evidencia). Revista Kavilando, 7(2).Prieto, H. (2015). Edgardo Lander: el tejido solidario devino en un bachaqueo individua-lista y competitivo (Venezuela). Re-vista Kavilando, 7(2).Rozitchner, L. (26 de 12 de 2014). La izquierda sin sujeto. Obtenido de kavilando.org: http://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/3218-la-izquierda-sin-sujetoRulli, J. E. (2015). Globalización, colo-nialismo y nuevas legitimaciones, ocho temas para un debate impres-cindible. Revista Kavilando, 7(2).Strata, F., & Mazzeto, M. (2015). La economía popular en la transición a un sistema poscapitalista. Revista Kavilando, 7(2).Vargas , J. (2015). Europa levanta siete vallas contra el mayor éxodo hu-manos desde la II Guerra Mundial. Revista Kavilando, 7(2).Vargas Rojas, V. (2015). Gabriel Sala-zar: “el despertar de al ciudadanía tiene nerviosos a los políticos con el fantasma de la Asamblea Consti-tuyente”. Revista Kavilando, 7(2).Zamudio, C. (2015). Exodo dantesto y guerras imperialistas: crímenes del capitalismo. Revista Kavilan-do, 7(2).Zibechi, R. (2015). Hacer balance del pro-gresismo. Revista Kavilando, 7(2).Es necesario no solo tener elementos para analizar el contexto, sino que este debe permitir analizar el escenario de los movimientos sociales y los desafíos y aprendizajes que ha dejado nuestra propia historia (Vargas Rojas, 2015)P.Nº113 - P. Nº115